En medio de la discusión por la reforma tributaria, Mercado Libre vuelve a quedar en el centro del debate por el trato impositivo preferencial que recibe en la Argentina, su país de origen. De acuerdo con el último balance trimestral (Formulario 10-Q presentado ante la SEC), la compañía obtuvo beneficios fiscales por u$s67 millones en los primeros nueve meses del año, lo que representa un incremento del 52% interanual.
- ámbito
- Negocios
- Mercado Libre
Mercado Libre y los beneficios fiscales: Argentina sigue siendo su mayor refugio impositivo
La empresa de Marcos Galperin recibió exenciones por u$s67 millones en los primeros nueve meses del año bajo la Ley de Economía del Conocimiento, un 52% más que un año atrás. Es el único país donde accede a un régimen promocional explícito.
-
Mercado Libre le declara la guerra a Shein y a Temu
-
"Vamos a competir": la respuesta de Marcos Galperin después del pedido de regulación a Shein y Temu
En los últimos cinco años, Mercado Libre recibió más de u$s350 millones en beneficios fiscales bajo el régimen de Economía del Conocimiento.
El informe, bajo el título “Knowledge-based economy promotional regime in Argentina”, detalla los beneficios contemplados por la Ley de Economía del Conocimiento (N° 27.506), que otorga estabilidad fiscal, reducciones en el Impuesto a las Ganancias y créditos sobre contribuciones patronales para las empresas de base tecnológica. Del total recibido por Mercado Libre, u$s50 millones corresponden a Ganancias y u$s17 millones a aportes de seguridad social. En igual período de 2024, esos valores habían sido de u$s13 millones y u$s31 millones, respectivamente.
El régimen de promoción es el único programa de exenciones impositivas que Mercado Libre reporta en toda su operación regional. Según datos del mismo documento, la empresa lo utiliza para compensar tributos nacionales y reducir su tasa efectiva de Ganancias. Los créditos fiscales se aplican sobre el personal afectado a tareas promovidas por el régimen y se pueden usar para cancelar impuestos nacionales, incluidas las obligaciones aduaneras.
Un alivio clave en la tasa global
El balance permite dimensionar el impacto real de esos beneficios. A nivel consolidado, la tasa efectiva de impuesto a las ganancias global del grupo fue del 30,1% en los primeros nueve meses de 2025, frente al 23,8% del mismo período del año anterior. Sin embargo, según se desprende de la conciliación impositiva, sin el régimen argentino esa tasa sería varios puntos más alta, ya que los beneficios locales compensan el incremento de las alícuotas y la menor deducción por inflación en el país.
Esa diferencia tiene un efecto directo en los resultados. En el tercer trimestre del año, Mercado Libre reportó una ganancia neta de u$s421 millones, sobre una facturación de u$s7.409 millones, con un crecimiento interanual del 39% en ingresos y un margen neto del 5,7%. Fue el 27° trimestre consecutivo con expansión superior al 30%, impulsado por el negocio financiero de Mercado Pago, que ya gestiona u$s15.000 millones en cartera crediticia y más de u$s11.000 millones en activos bajo administración.
Contrastes regionales: ingresos, empleo e impuestos
Los datos del Earnings Presentation Q3 2025 muestran que Brasil continúa siendo el principal mercado del grupo, con u$s4.174 millones de ingresos en el trimestre (+38%). Le siguen Argentina, con u$s1.593 millones (+44%), y México, con u$s1.049 millones (+38%).
En materia laboral, la compañía supera los 40.000 empleados en toda la región, con alrededor de 17.000 en Brasil, 12.000 en la Argentina y 7.000 en México. El resto se distribuye entre Chile, Colombia y Uruguay. La filial argentina, además de su peso operativo, es la que mayor margen presenta, producto de la estructura de costos en pesos y los beneficios fiscales que reducen su carga impositiva efectiva.
En contraste, en Brasil la empresa obtiene créditos de ICMS (impuesto a la circulación de bienes y servicios) y mantiene litigios fiscales por unos u$s77 millones, aunque no existe un régimen promocional comparable.
Esos litigios se refieren a reclamos judiciales y administrativos en curso con fiscos estatales, que objetaron el uso de créditos fiscales aplicados por la empresa en años anteriores. Mercado Libre provisionó parte de esos montos, pero sigue defendiendo su validez en tribunales, al tiempo que conserva un beneficio contable por u$s39 millones reconocido por fallos previos a su favor.
En México, donde el negocio fintech crece con fuerza, el propio informe aclara que no hay beneficios ni exenciones vigentes y que la carga tributaria aumentó durante el período. En Chile y Colombia, la empresa también reportó mayor presión impositiva por la suba de las tasas de renta corporativa y nuevos gravámenes digitales, mientras que en Uruguay, donde se ubica la sede corporativa, accede a una exención parcial sobre exportación de servicios, limitada a tareas administrativas y sin incidencia significativa en el resultado consolidado.
Es decir, Argentina es el único país donde Mercado Libre goza de un programa formal de reducción de impuestos.
En este marco, frente a las críticas que suelen generar sus exenciones, Mercado Libre difundió un comunicado en el que remarcó que “los beneficios bajo la Ley de Economía del Conocimiento no son subsidios ni exenciones discrecionales, sino herramientas de incentivo para empresas que invierten en innovación y empleo formal en el país”.
El texto también destaca que la empresa es “uno de los principales contribuyentes de la Argentina”, con más de u$s3.000 millones en impuestos directos e indirectos pagados desde 2020. En la misma línea, la firma sostuvo que el régimen “permite sostener miles de empleos calificados y alienta la radicación de talento tecnológico en el país”.
Mercado Libre reportó una ganancia neta de u$s421 millones, sobre una facturación de u$s7.409 millones.
Beneficios fiscales y pedidos de regulación
La polémica en torno a los beneficios fiscales se cruza ahora con el reclamo de la empresa frente al avance de las plataformas chinas Shein y Temu.
El CEO de Mercado Libre en Argentina, Juan Martín de la Serna, advirtió que “cuando se abre el mercado indiscriminadamente y una empresa china te manda productos por barco, en realidad se está dando trabajo a compañías chinas, no a los argentinos”, y pidió un “marco regulatorio igual para todos los competidores”.
El ejecutivo sostuvo que la irrupción de esas plataformas “obligó a Mercado Libre a ser más agresivo en inversiones y mejorar su red logística”, aunque alertó que los empleos en la región corren riesgo si la competencia no se regula. Las declaraciones llamaron la atención porque el propio grupo, que se beneficia de regímenes fiscales especiales, reclama ahora mayor intervención estatal para proteger su negocio local.
Un equilibrio en discusión
Lo cierto es que la situación vuelve a exponer una tensión recurrente en la política fiscal argentina: cómo promover la innovación sin consolidar tratamientos preferenciales para grandes corporaciones. En los últimos cinco años, Mercado Libre recibió más de u$s350 millones en beneficios fiscales bajo el régimen de Economía del Conocimiento, según sus reportes presentados ante la SEC.
Mientras el Gobierno analiza una reforma tributaria que incluye la revisión de regímenes especiales, la discusión sobre el alcance de esos incentivos, pensados originalmente para impulsar a las pymes tecnológicas, vuelve al centro del debate.





Dejá tu comentario