16 de octubre 2025 - 12:48

Nestlé anunció que recortará 16.000 empleos a nivel mundial en los próximos dos años

La multinacional suiza puso en marcha un plan de ajuste de gastos para ahorrar el equivalente a u$s2.700 millones.

La multinacional Nestlé está en medio de un plan global de recorte de gastos.

La multinacional Nestlé está en medio de un plan global de recorte de gastos.

El grupo alimentario suizo Nestlé anunció este jueves el recorte de 16.000 puestos de trabajo a nivel mundial en los próximos dos años, como parte de un plan de ajuste global aplicado bajo la dirección de su nuevo consejero delegado, Philipp Navratil.

La medida, que afecta a alrededor del 6% de la cifra global de empleados, incluye 12.000 bajas en puestos administrativos y otros 4.000 en producción, logística y cadena de suministros, según informó la compañía suiza.

Navratil es un ejecutivo de larga trayectoria en la compañía que asumió el cargo tras el despido de Laurent Freixe por mantener una relación sentimental con una subordinada. Al llegar al nuevo cargo dijo que su prioridad es “encender un motor de crecimiento” que combine innovación, automatización y una asignación de capital más orientada hacia las áreas de mayor rentabilidad.

Este criterio selectivo incluye no sólo algunas categorías de productos sino también a las diversas geografías en las que la compañía está presente, entre otras la Argentina.

nestle.jpg

Nestlé avanza con recortes en su plantel a nivel mundial

La reestructuración forma parte de un plan más amplio que la compañía bautizó internamente como Fuel for Growth y que eleva el objetivo de ahorro de costos a unos u$s3.700 millones hacia 2027.

En las cuentas que Nestlé publicó junto con el anuncio del recorte, se registraron resultados mixtos. La compañía registró crecimiento orgánico positivo en 2025 (cifras por trimestres y acumuladas que muestran una mejora frente a 2024), aunque las ventas reportadas reflejaron caídas por el impacto del tipo de cambio.

En los primeros nueve meses de 2025 Nestlé comunicó ventas netas reportadas de alrededor de u$s82.700 millones, cifra que representó una caída interanual que fue atribuida en gran medida a los movimientos de las divisas, mientras que el crecimiento orgánico se situó entre el 3,3% y el 4,3% según el período analizado (acumulado vs. tercer trimestre).

Esa mejora orgánica tuvo que sacrificar la relación con los consumidores, ya que se explicó principalmente por aumentos de precios y un mejor comportamiento en categorías como café y confitería, aunque hubo áreas de bajo desempeño. Entre estos últimos casos se mencionaron como puntos de alerta a China y a los productos de nutrición infantil en determinados mercados.

El diagnóstico que transmite la compañía y aceptan varios analistas es que Nestlé ha visto erosionado su ritmo histórico de crecimiento por una combinación de factores: presiones de costos en materias primas (cacao, café y otros insumos agrícolas), efectos de divisa, un entorno de consumo más sensible al precio en algunos mercados y una competencia más intensa en segmentos clave, incluidas marcas locales y actores de precio bajo.

La reacción de los inversores ante el anuncio fue inmediata y positiva en términos de cotización. Tras conocer la hoja de ruta de ahorro y la subida del objetivo de eficiencia, las acciones de Nestlé en la bolsa suiza experimentaron un fuerte rebote intradía: algunas agencias informaron de subidas cercanas al 8% en la jornada de anuncio, logrando su mayor ganancia desde 2008.

Analistas consultados por agencias de noticias internacionales explicaron que el mercado premió la concreción de medidas de recorte de gastos y un plan severo para recuperar rentabilidad tras años de crecimiento moderado.

No obstante, los movimientos intradía no alcanzan para disimular la pérdida de valor acumulada que Nestlé viene sufriendo desde 2022, un factor que algunos expertos siguen señalando como un contexto imprescindible para evaluar el éxito o fracaso del plan de ajuste.

Las acciones de Nestlé han caído un 14% en los últimos 12 meses y el mes pasado alcanzaron su nivel más bajo desde diciembre de 2016.

Dejá tu comentario

Te puede interesar