Enviada especial al 61° Coloquio de IDEA.- En el marco del Coloquio de IDEA, Ámbito dialogó con Sofía Vago, CEO de Accenture, sobre los desafíos para las empresas en el mercado local.
- ámbito
- Negocios
- Coloquio de IDEA
Sofía Vago, CEO de Accenture, sobre la IA: "Hoy uno apuesta a pensar colectivamente"
La ejecutiva de Accenture se refirió a la implementación de la Inteligencia Artificial como eje para la innovación. Los desafíos de las empresas en un contexto cambiante.
-
Luis Caputo a los empresarios: prometió reforma laboral y previsional, descartó una devaluación y les pidió apoyo
-
Martín Llaryora e Ignacio Torres se expresaron a favor de una reforma fiscal pero advirtieron que las provincias deben ser vinculantes
Sofía Vago, CEO de Accenture.
La adopción de la IA y los entornos colaborativos fueron parte de la charla, donde mencionó: "La flexibilidad, la adaptabilidad, la resiliencia y aceptar equivocarse es uno de los factores fundamentales".
Periodista: ¿Cuál considera hoy que es el principal desafío de gestión para una empresa como Accenture?
Sofía Vago: La verdad que tenemos desafíos como todas las compañías, obviamente que tiene que ver con reinventarse y transformarse, totalmente atravesados por la inteligencia artificial y por los agentes en sí. El desafío es poder acompañar a nuestros clientes, hacerlo cada vez más rápido en forma más sostenible y con toda la demanda que hay. Hoy dentro de nuestra compañía, y en la economía del conocimiento como industria per se, estamos en crecimiento. El mundo también sigue demandando de nuestro talento, con lo cual estamos en un momento de franco crecimiento. Lo venimos sosteniendo hace muchos años, en 2023 crecimos más de un 15% y el año pasado las exportaciones estuvieron cerca de los u$s9.000 millones. Somos un sector muy relevante y un poco lo que muestra es esto. Es cómo hoy el mundo demanda de nuestro talento y cómo lo aplicamos a nuestro mercado local para seguir desarrollando nuestros clientes.
P: ¿Cómo ves en general la adopción de la inteligencia artificial en la industria argentina?
SV: Lo bueno es que todo el mundo entendió que es una herramienta, una tecnología que hay que abrazar y utilizarla porque es un factor de competitividad. Lo que tiene que ver con la eficiencia, con dar una mejor atención a los clientes, por ejemplo, o con tratar de utilizar estas herramientas que hoy en día son vitales. Obviamente está en desarrollo, cada vez más aparecen nuevas tecnologías y modelos. Ahí lo importante es curarlos de la mejor manera para las necesidades de cada compañía, si no el ruido es muchísimo. Lo bueno es que las compañías están abrazando este cambio y dándose cuenta de que hay un cambio no solamente tecnológico, sino también cultural: repensar cómo reinventarse no tratando de eficientizar cómo lo hago hoy, sino pensarlo como algo nuevo.
P: ¿Podemos nombrar qué sector está liderando la adopción de inteligencia artificial y si hay algunos que se están quedando atrás?
SV: La verdad que no porque todas las industrias tienen iniciativas vinculadas con la inteligencia artificial y los agentes. Hoy escuchábamos en un panel a Roger Saldívar, cuyo negocio tiene que ver con la medicina ocular y cómo utilizan los datos y la inteligencia artificial para ser mucho más eficientes en el tratamiento de sus pacientes. No existe una industria que no la esté abrazando, lo vemos en absolutamente todas.
P: Con todo el auge de la innovación e inteligencia artificial, ¿qué capacidades han tenido a diferencia de sus competidores?
SV: Parte de lo que seguimos hablando respecto a la innovación es esta capacidad de adaptarse, hackearse a uno mismo, tener la cultura de aprender y permitirse los errores, el apostar, el entender que uno apuesta y el pensar colaborativamente. Yo creo que hay una cosa que cambió en términos de la innovación y la disrupción tecnológica que tiene que ver con la colaboración. Muchas veces vamos a estar desarrollando cosas tal vez con nuestros competidores y tiene que ver con este nuevo mindset que el talento debe tener. Con lo cual la flexibilidad, la adaptabilidad, la resiliencia y aceptar equivocarse es uno de los factores fundamentales. Porque las tecnologías van a ir cambiando y evolucionar muy rápido. No es la parte técnica, sino más la parte personal.
P: Ayer se planteó la necesidad de reformas laborales. ¿Cómo impacta o qué se necesita en el sector de innovación para que pueda seguir creciendo?
SV: Nuestro mercado local se desarrolla en términos sostenibles, el talento es un tema fundamental y una de nuestras grandes preocupaciones: cómo estamos formando el talento que vamos a a utilizar en el futuro y eso es uno de los aspectos en los que también estamos muy involucrados, la educación. Y hacia el mercado externo, tiene que ver con las reglas claras, ser previsibles, poder transmitir seguridad a las inversiones que otras compañías hacen en nuestro país. Con lo cual también la reforma laboral, tributaria y sobre todo transmitir una estabilidad para que podamos generar estos negocios en forma sostenida a largo plazo.
Dejá tu comentario