Enviada especial al 61° Coloquio de IDEA.- Durante el Coloquio de IDEA, el presidente de Renault Argentina, Pablo Sibilla, analizó el escenario económico y los desafíos pendientes para fortalecer la competitividad del país. En diálogo con Ámbito, destacó los avances logrados en materia de estabilidad, aunque insistió en la necesidad de avanzar con reformas estructurales.
- ámbito
- Negocios
- Coloquio de IDEA
Pablo Sibilla: "Argentina tiene que dejar de exportar impuestos si quiere ser competitiva"
El presidente de Renault Argentina destacó los avances logrados en materia de estabilidad, aunque insistió en la necesidad de avanzar con reformas estructurales.
-
Luis Caputo a los empresarios: prometió reforma laboral y previsional, descartó una devaluación y les pidió apoyo
-
Martín Llaryora e Ignacio Torres se expresaron a favor de una reforma fiscal pero advirtieron que las provincias deben ser vinculantes
Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina
“Para mí, lo más importante que se está discutiendo en este coloquio es la competitividad que tiene que tener Argentina y las reglas de juego. Las reglas de juego están bastante ya encaminadas en estos dos primeros años”, señaló. “La verdad que hay cosas que han cambiado significativamente, la inflación bajó, la estabilidad… si bien ha habido un poco más de turbulencia en las últimas semanas, era algo que estaba bastante consolidado. Pero el punto que tenemos que trabajar ahora es la competitividad. Seguir trabajando fuerte en la reforma tributaria y la reforma de trabajo, que diría que son los dos pilares fundamentales que espero que nos pongamos a trabajar al día siguiente de que terminan las elecciones”.
Pablo Sibilla apuntó al trabajo conjunto entre las empresas y el Gobierno
Consultado por el tipo de cambio, Sibilla relativizó su impacto en el mediano plazo: “El dólar, para mí, en términos generales, no es algo tan importante de todas las variantes. Porque en realidad, cuando miramos la historia, lo que vemos es que cada vez que hay una devaluación fuerte, en un periodo de 2, 3 o 4 meses después, hay un catch up. Entonces prefiero separar un poco la problemática del dólar y enfocarnos en lo que es de fondo en la Argentina, que es la competitividad. Tenemos que trabajar las empresas a través de las inversiones, y el gobierno a través de una carga fiscal que nos permita competir en igualdad de condiciones con el resto del mundo”.
Sobre la necesidad de una reforma tributaria, el ejecutivo fue categórico: “Hay mil cosas para discutir, pero sabemos que Argentina tiene una manta corta. Hay una convicción que creo que es correcta, que es la de no negociar el superávit fiscal. Entonces, la cuestión es cómo le encontramos la vuelta juntos, empresarios y gobierno, para que no exportemos impuestos. Argentina, por ejemplo, exporta más de 10% de impuestos, 10 o 12, y con nuestros productos llegamos a mercados que cuando vienen competidores de otros países, ellos vienen con cero impuesto. Nuestros productos ya arrancan 12% calados en competitividad”.
En ese sentido, agregó: “Para mí ahí hay una cuestión que es retirar los impuestos del sistema productivo de la Argentina. Si queremos, en una primera etapa, cargarlos a la venta para que no haya impacto en la recaudación, y después más adelante ir retirándolos también de la venta para bajarlos a nivel general. Pero es fundamental que hoy no exportemos impuestos”.
Por último, se refirió a la transición hacia la movilidad eléctrica: “Renault fue la primera marca en Argentina que trajo vehículos eléctricos en 2018. Obviamente, la realidad es muy dispar, inclusive en continentes como el europeo. En Europa, por ejemplo, el 15 o 17% de los autos que circulan son 100% eléctricos, pero mismo dentro de Europa tenemos los países nórdicos con 80%, e Italia con solo el 4%. En Argentina, los vehículos eléctricos todavía son un mercado nicho, algo pequeño. Creo que tienen un futuro, pero lo que sí no hay lugar a dudas es que los vehículos electrificados (con motor a gasolina y distintos niveles de electrificación) son una realidad que vino para quedarse. En pocos años estaremos con niveles de mercado del 40 o 50%, de aquí a 4 o 5 años, de vehículos que ya estarán electrificados. O sea, los vehículos híbridos”.
Dejá tu comentario