El grupo chileno Cencosud inició el proceso de salida del Portal Palermo, el predio comercial de 44.000 m2 ubicado sobre las avenidas Intendente Bullrich y Cerviño, luego de que la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) concretara la venta del inmueble en una subasta pública. La operación, adjudicada a Consultatio, la desarrolladora que encabeza Eduardo Costantini, alcanzó los u$s127 millones y se convirtió en la más alta para un activo del Estado en la Ciudad de Buenos Aires.
Cencosud dejará el Portal Palermo tras casi 30 años: cómo se gestó su salida y cuándo debe desocuparlo
La AABE adjudicó el terreno a Consultatio por u$s127 millones en una operación récord. El holding chileno deberá retirarse antes de fines de 2026.
-
Explosión en el colegio Guadalupe de Palermo: uno de los alumnos heridos sigue internado con pronóstico reservado
-
Así fue la explosión en el colegio Guadalupe de Palermo del experimento en la clase de química
Ingreso principal del Portal Palermo, un predio de 44.000 m2 que funcionó casi tres décadas bajo la gestión del grupo chileno Cencosud y deberá ser entregado antes de fines de 2026
El contrato original entre Cencosud y el Estado se firmó en 1994, y el complejo fue inaugurado dos años después, en 1996. Desde entonces, el Portal Palermo funcionó de manera ininterrumpida durante casi tres décadas, convirtiéndose en uno de los polos comerciales más reconocidos de la zona norte porteña.
El titular de la AABE, Nicolás Pakgojz, explicó los detalles de la operación durante una entrevista en el streaming de Ladrillo.Info. “Firmamos un convenio de desocupación con Cencosud con un plazo de 10 meses desde el acto de subasta”, señaló.
El funcionario aclaró que el acuerdo contempla penalidades, fija condiciones para la devolución del predio y garantiza la continuidad operativa hasta la entrega.
El inmueble fue declarado “innecesario” para el Estado, lo que habilitó su venta por subasta pública a través de la plataforma electrónica SUBAST.AR, el sistema que la AABE utiliza para maximizar transparencia y competencia. “Un alquiler es un subóptimo para el Estado. No genera el mejor resultado posible en términos de recaudación”, sostuvo Pakgojz.
El funcionario también detalló que la base del remate se fijó en u$s81.797.000 a partir de una valuación del Tribunal de Tasaciones de la Nación. La puja, que comenzó el lunes a las 10 de la mañana, superó todas las expectativas y terminó con el lote adjudicado a Consultatio tras una compulsa que también involucró a Rahgsa —propietaria de los Le Parc— y al grupo Coto.
Pakgojz destacó que la subasta “multiplicó la base gracias a la competencia” y que el resultado refleja “el interés privado en proyectos urbanos de alto valor”.
También señaló que el Pabellón del Centenario, monumento histórico nacional ubicado dentro del polígono, no forma parte de la venta y seguirá bajo dominio estatal.
Qué incluye el predio
El complejo comercial, conocido como Portal Palermo, incluye un edificio de tres niveles: planta baja con locales y estacionamiento cubierto, primer piso destinado a exposición y ventas, y una terraza con playa de estacionamiento descubierta. El predio se encuentra frente al Campo Argentino de Polo y ocupa una de las esquinas más codiciadas de la Ciudad.
El contrato de concesión original venció en 2014 y se prorrogó por períodos sucesivos. En 2018, la administración porteña (en ese entonces liderada por Horacio Rodríguez Larreta) evaluó recuperar el terreno para un desarrollo urbano con viviendas, comercios, espacios verdes y la restauración del Pabellón del Centenario. Ese plan habilitaba hasta 75.000 m2 construibles, con un negocio estimado entre u$s300 y u$s375 millones. Sin embargo, Cencosud gestionó con la AABE una extensión de permisos que mantuvo su ocupación hasta 2024.
A comienzos de este año, el holding chileno obtuvo una prórroga adicional de dos años con una cláusula que autorizaba al Estado a disponer del terreno en cualquier momento, condición que finalmente se activó con la subasta de octubre. Según fuentes del sector, la empresa ya trabaja en un plan de transición y reubicación de personal.
Horizonte
La desocupación deberá concretarse antes de fines de 2026. En ese plazo, la compañía deberá definir si busca relocalizarse en el mismo corredor urbano para conservar el nombre “Portal Palermo”, o si abandonará definitivamente la marca asociada al predio.
El nuevo propietario, Consultatio, informó que planea desarrollar un emprendimiento de usos mixtos que combinará residencias, oficinas, locales y espacios culturales, con una inversión proyectada de u$s350 millones. La propuesta prevé destinar el 65% del terreno a espacio público y una altura máxima de 21 metros.
La venta del Portal Palermo se enmarca en el programa de racionalización de activos que impulsa la AABE. Pakgojz explicó que el organismo revisa el uso efectivo de cada inmueble estatal y decide entre tres opciones: venta, reasignación para reemplazar alquileres o concesiones de largo plazo. “El objetivo es eficientizar el portafolio, garantizar trazabilidad y atraer inversión privada con reglas claras”, resumió.
El caso Portal Palermo fue el de mayor monto adjudicado en una subasta estatal en la Ciudad. Según el pliego, el desarrollador deberá preservar la integridad patrimonial del entorno y garantizar la integración urbana del nuevo proyecto.
“Pese a las mentiras y los obstáculos de siempre, seguimos adelante: vendimos un predio alquilado por más de 30 años y lo convertimos en la subasta más grande de la historia del Estado Nacional. Generamos recursos reales para los argentinos y, con inversión privada, impulsamos más trabajo y desarrollo”, expresó Pakgojz.
La transición abre un nuevo capítulo para un predio emblemático de Palermo, que cambiará de manos después de casi treinta años bajo gestión privada. En ese tiempo, el Portal se consolidó como punto de referencia comercial, pero también como una pieza urbana estratégica entre los parques, el Campo de Polo y la traza de Avenida del Libertador.
Pakgojz realizó una invitación a nuevos actores del sector inmobiliario: “El desafío es que más oferentes se animen a competir en igualdad de condiciones. Cuanta más participación haya, mejor se forma el precio y más eficiente es el resultado para el Estado”.
Dejá tu comentario