21 de noviembre 2025 - 14:20

Radicación de centros de servicios para multinacionales: Argentina se consolida como un polo estratégico regional

Un informe dice que el país se volvió atractivo a pesar de vaivenes macro, como inflación y tipo de cambio. La calidad del recurso humano se convirtió en factor determinante.

Michael Page encuestó a más de 30 centros de servicios compartidos de grandes empresas que operan en Argentina.

Michael Page encuestó a más de 30 centros de servicios compartidos de grandes empresas que operan en Argentina.

Depositphotos

Como ocurrió en algún momento con los tradicionales call centers, Argentina se fue consolidando en los últimos años como un nuevo polo estratégico para que las grandes empresas instalen Centros de Servicios Compartidos. Se trata de estructuras corporativas diseñadas para centralizar funciones técnicas, legales, administrativas y financieras que desde el país brindan soporte a sus múltiples filiales dispersas por todo el planeta.

Además de las posibilidades de lograr una mayor eficiencia de costos, la calidad del talento local fue el gran diferencial que tuvieron en cuenta las compañías para decidirse mayoritariamente por Argentina en la región.

Este panorama surge del análisis de la encuesta de mercado sobre estas estructuras conocidas globalmente como Shared Services Centers (SSC), que elabora la consultora internacional Michael Page.

El estudio -que fue presentado en una rueda de prensa en la que participó Ámbito- se llevó a cabo entre los meses de agosto y septiembre, con la participación de directores y gerentes del sector en el país.

La muestra abarca más de 30 empresas de diversos tamaños, antigüedad, operaciones y regiones a las que ofrecen soporte, sobre un total estimado de 100 SSC que funcionan en Argentina. Con esos datos traza un diagnóstico del panorama actual y de las perspectivas futuras de la industria.

La presentación estuvo a cargo de Ezequiel Arcioni, director de Michael Page para Argentina y Uruguay, y Ayelén Larumbe, a cargo del área de SSC. Arcioni describió la evolución de este fenómeno, que ya había mostrado signos de maduración en la última década. Y destacó que durante 2025 ingresó en una etapa de expansión selectiva y complejidad operativa.

Puso como ejemplo al JP Morgan: "Si bien tiene una presencia limitada en cuanto a sus operaciones en el país, cuenta con un centro de servicios con 3.300 personas y planea sumar otras 2.000 próximamente".

Según explicó la consolidación de Argentina como un hub de estos centros tiene que ver con un contexto en que “las empresas siguen buscando eficiencia, optimización de costos y capacidad para escalar procesos sin perder calidad”.

En ese contexto, Argentina compite con éxito con Colombia, México y Costa Rica, en la región. Adicionalmente, complementa servicios de India, República Checa y Polonia.

El impacto de los desafíos macroeconómicos

El reporte 2025 de Michael Page aclara además que, en el caso argentino, este proceso responde a una combinación de factores que se mantienen estables desde 2024, aunque con una diversificación creciente en cuanto a funciones.

Destaca además que la optimización de la estructura de costos continúa siendo un atractivo central, pero a esto se suma la alta valoración del talento argentino, por su formación, su capacidad técnica, su adaptabilidad cultural, resiliencia y su dominio de idiomas. El punto del recurso humano de calidad emerge como el verdadero diferencial competitivo, según el estudio.

“En un país atravesado por desafíos macroeconómicos y una demanda constante de actualización profesional, los SSC encuentran un ecosistema laboral capaz de sostener equipos altamente capacitados y con rotaciones bajas, fenómeno poco común en contextos corporativos globales”, explica la encuesta en ese sentido.

De allí surge que el 57% de las organizaciones presenta una rotación inferior al 10%, y el 86% logra mantenerla por debajo del 15%, lo que refuerza la idea de “una fuerza laboral estable y comprometida”, un atributo indispensable para operaciones que requieren continuidad, precisión y escalabilidad .

El país destaca también por la adaptabilidad de sus equipos a entornos multiculturales, una habilidad considerada clave cuando la operación brinda servicios simultáneos a América Latina, América del Norte, Europa o Asia.

La versatilidad, la creatividad y la capacidad para asimilar nuevas tecnologías también son atributos que aparecen mencionados en la encuesta. Incluso en un contexto de apreciación cambiaria que desdibuja parcialmente la ventaja de costos, Argentina sigue ofreciendo una propuesta competitiva difícil de replicar en otros países de la región, asegura el informe.

En cuanto a las funciones específicas de los SSC, las áreas financieras continúan dominando el modelo. El rubro de Accounting, que incluye procesos de registro, auditoría, activos fijos y contabilidad general, es el servicio más ofrecido por los centros. Lo sigue Transactional Finance, que abarca las tareas de órdenes de compra, pagos, facturación y cobranzas.

Estas dos funciones son consideradas pilares históricos de los SSC y este último año registraron un aumento del 18% con relación con el año pasado.

A la par, el informe destaca que áreas como Procesos, Mejora Continua, Automatización y Business Intelligence empiezan a ganar una relevancia creciente. Esto es señal de que los centros “ya no se limitan a replicar tareas rutinarias, sino que avanzan hacia la toma de decisiones basada en datos, la digitalización y la incorporación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial”, explicó Arcioni.

En ese sentido, el informe revela que la expansión de funciones durante 2024 y 2025 fue “selectiva pero sostenida”. Más del 30% de los SSC incorporó nuevas áreas internas y un 24% amplió su cobertura hacia nuevos países o regiones, con un énfasis particular en incrementar el soporte a América del Norte.

Sin embargo, los vaivenes de la macroeconomía argentina no estuvieron ajenos a este proceso de crecimiento, especialmente en aspectos vinculados a la variación de los costos operativos: más de un tercio de los centros encuestados admitió haber sufrido retrasos o suspensiones temporales en algunos proyectos debido a incrementos de costos. De todos modos, no se reportaron cancelaciones de proyectos.

Presencialidad híbrida, ajustes salariales y perspectivas

Otros aspectos de la actividad de los SSC en Argentina tienen que ver, por ejemplo, con la modalidad de funcionamiento. En este caso, el sistema híbrido de asistencia se mantiene como el estándar dominante, aunque desde 2024 crece la tendencia hacia una mayor presencialidad, según los encuestados.

Garantizar la estabilidad en los equipos y un bajo nivel de rotación en un contexto de oferta de talento de calidad también es un desafío que las compañías resolvieron mediante propuestas de valor que complementan el aspecto salarial. Esto incluye políticas de bienestar, beneficios de salud, horarios flexibles, clases de idiomas y licencias extendidas.

Las políticas salariales para el cierre de 2025 también se adaptan a la dinámica económica local. Según la encuesta, un tercio de las empresas no cuenta con frecuencia fija para ajustes y los adapta a la inflación, aunque la mayoría opta por revisiones trimestrales o cuatrimestrales, con incrementos proyectados entre el 31% y el 40%.

“La combinación de estabilidad laboral, desarrollo profesional y adaptación a contextos inflacionarios ayuda a sostener equipos calificados, un requisito para operaciones que no pueden permitirse pérdidas de know-how ni interrupciones en funciones críticas”.

En cuanto a las expectativas para 2026, los resultados de la encuesta de Michael Page anticipan un “crecimiento sostenido” del sector, especialmente en áreas tradicionales como contabilidad, impuestos, recursos humanos y finanzas estratégicas. A esto se le suman funciones orientadas a la innovación, como Business Intelligence, automatización, mejora continua y soporte analítico.

En este marco, el país se perfila no sólo como un receptor de operaciones regionales, sino también como un centro capaz de gestionar procesos complejos, estratégicos y de alto valor para corporaciones internacionales.

Este potencial se potencia en el marco del desarrollo local de la llamada economía del conocimiento: según datos citados en el reporte, Argentina podría generar más de 150.000 puestos de trabajo calificado y cerca de u$s10.000 millones en exportaciones adicionales durante los próximos 10 años, siempre que existan “incentivos adecuados” para el sector.

Dejá tu comentario

Te puede interesar