24 de octubre 2025 - 16:31

Startups: el fondo de venture capital del Grupo BIND concretó la tercera inversión del año en firmas locales

Aportó capital en Teramot, firma que aplica inteligencia artificial para ingeniería de datos. Antes había invertido en la insurtech MeCubro y la fintech BoulderTech.

El fondo Natan Ventures es el brazo de Corporate Venture Capital del ecosistema Grupo BIND.

El fondo Natan Ventures es el brazo de Corporate Venture Capital del ecosistema Grupo BIND.

El fondo Natan Ventures, brazo de Corporate Venture Capital del ecosistema Grupo BIND, volvió a posicionarse de lleno en el radar del ecosistema emprendedor argentino al concretar una inversión en la startup Teramot, especializada en infraestructura de inteligencia artificial orientada a la automatización empresarial.

Esta inversión, materializada a través de Natan Ventures con el financiamiento de Poincenot -empresa parte del ecosistema BIND-, apunta a impulsar una sinergia clave que vincule la solidez de BIND, la infraestructura de IA de Teramot y la visión estratégica de innovación digital que aporta Poincenot.

Teramot es una plataforma de infraestructura impulsada por un ecosistema propio de más de 50 agentes de IA, diseñados para ejecutar de modo autónomo las tareas de ingeniería de datos necesarias para que otras soluciones de inteligencia artificial operen con precisión.

Esa plataforma se conecta directamente con las bases de datos empresariales, permitiendo que un agente de última milla acceda y solicite la información requerida mediante lenguaje natural.

Así, Teramot permite habilitar a las unidades de negocio del grupo para optimizar procesos, tomar decisiones basadas en datos en tiempo real y escalar su eficiencia sin depender directamente de desarrollos técnicos complejos.

TERAMOT
Bruno Ruyu (centro) CEO de Teramot, junto a sus socios Lucas Uzal y Leonardo Ruspini.

Bruno Ruyu (centro) CEO de Teramot, junto a sus socios Lucas Uzal y Leonardo Ruspini.

Bruno Ruyu, fundador y CEO de Teramot, destacó su entusiasmo por la incorporación de Natan Ventures como socio, subrayando la capacidad del equipo inversor en desarrollar tecnología para empresas tecnológicas, lo cual “abre un mundo de oportunidades para escalar nuestra plataforma de agentes de IA dentro del ecosistema BIND”.

Desde Natan Ventures, Sebastián Habif -Managing Partner de Natan VC y Vice President de BIND Broker de Seguros- explicó que “invertir en Teramot responde a una decisión completamente alineada con los proyectos de integración en los distintos equipos del grupo”.

Y añadió que el modelo de automatización de datos aplicado a agentes de IA “viene a resolver uno de los grandes desafíos de la época”.

Por su parte, Facundo Vázquez, co-fundador y Director Presidente de Poincenot, opinó que el equipo de Teramot “cuenta con mucho know-how y altamente especializado, productos y tecnología propios que vemos como muy sinérgicos con la estrategia de crecimiento y la evolución de nuestro portafolio de soluciones”.

Para Micaela Bacher, directora de Natan VC, la clave fue encontrar una compañía verdaderamente disruptiva, sobre todo en IA que es una de las industrias que más les atrae.

Otras inversiones del fondo Natan en el primer semestre

Esta operación reafirma el interés de Natan Ventures en invertir en el desarrollo del ecosistema tecnológico argentino, promoviendo alianzas que combinan experiencia financiera, capacidad tecnológica y visión emprendedora para construir el futuro del sector financiero y empresarial.

Como antecedente de este anuncio, el fondo ya había realizado movimientos importantes en el primer semestre de 2025. La primera de esas inversiones se concretó a comienzos del año, cuando Natan Ventures inyectó capital en la startup argentina MeCubro, innovadora en el ámbito de los seguros digitales (insurtech).

La operación se formalizó en febrero de 2025 y fue la primera inversión -aunque el monto no fue revelado- tras la constitución del fondo en septiembre de 2024.

La segunda inversión del fondo data de abril de 2025, cuando Natan Ventures concretó el ingreso estratégico en la firma BoulderTech.

A través de la tokenización de activos del mundo real (RWA), BoulderTech elimina barreras para que empresas accedan al capital, y permite a inversores individuales e institucionales la exposición a toda clase de activos con mayor agilidad.

Para el ecosistema emprendedor argentino, este tipo de inversiones es un indicador del rol cada vez más protagónico que están asumiendo los fondos corporativos, que no sólo aportan dinero, sino acceso al mercado, canales de distribución y escalamiento en sociedad con compañías consolidadas.

“Somos el nuevo fondo de Venture Capital del Grupo BIND. Venimos a ayudar a cumplir sueños, transformar industrias, mejorar la calidad de vida de personas a través de productos y soluciones disruptivas”, plantea Natan Venture en su sitio oficial.

La estrategia de ticket promedio del fondo, que aparece en un perfil de registro ubicado entre u$s50.000 y u$s250.000, indica que la estrategia es actuar en etapas early-stage, pre-seed o seed, y no en grandes rondas de inversión de decenas de millones.

La hoja de ruta implícita en los movimientos de Natan Ventures en lo que va de 2025 refleja tres etapas. La primera, apunta al insurtech, inclusión financiera con la operación de MeCubro. La segunda, hacia la diversificación en fintech/tokenización con BoulderTech. Y la tercera, de profesionalización/infraestructura con Teramot y sus soluciones de IA para automatización empresarial.

Chatty, otra startup que recibe una inversión para escalar

Por fuera del anuncio de Natan Ventures, se conoció que Chatty, una aplicación de mensajería con conexión oficial a WhatsApp Business, recibió una inversión de u$s50.000 por parte de una empresa ligada a la tecnología y el fitness.

La startup fue fundada por el ingeniero Axel Gualda, director de UTN Labs, la primera aceleradora de startups perteneciente a esa universidad pública.

Axel Gualda
Axel Gualda, fundador de Chatty.

Axel Gualda, fundador de Chatty.

Los fondos recibidos se aplicarán a varios objetivos, según informó su creador. Por un lado, a gastos corrientes, dado que la implementación requiere de muchos recursos humanos y capacitación para que los usuarios tengan una experiencia exitosa.

Y por otro lado, a mejorar la productividad de una parte de la implementación, para bajar el costo que hoy absorbe en su totalidad con fondos propios, y que permitirá lograr de manera más rápida (y escalable) el crecimiento en volumen de clientes.

Si bien este primer aporte se trató de un acuerdo entre partes, el fundador y CEO de Chatty, Axel Gualda, aseguró que el principal desafìo de cara al futuro es realizar su primera ronda de inversión para acelerar el crecimiento de la compañía: “El rumbo está claro, y lo vamos a lograr sin inversión. Si además contamos con inversión, lo vamos a lograr en un tercio del tiempo. Eso es la aceleración.”

“Si bien hoy ya contamos con 30 clientes, creemos que al llegar a 80 o 100 es posible que tengamos la suficiente tracción como para pensar en una ronda de inversión semilla (seed) que nos permita invertir en el producto y estructura comercial, para poder escalar al próximo hito, de 400 clientes y llegar a una facturación anual de 1 millón de dólares”, afirmó Gualda.

Dejá tu comentario

Te puede interesar