8 de octubre 2025 - 14:41

Startups: pese a la retracción del capital de riesgo, el ecosistema emprendedor argentino sigue atrayendo inversiones

Dos empresas fundadas por argentinos fueron protagonistas en el mercado. ONE desarrolla infraestructura de pagos global basada en blockchain. Larrosa crea soluciones fintech para la industria musical.

Alejandro Pasccon y Atilio Cerban, fundadores de la startup ONE.  

Alejandro Pasccon y Atilio Cerban, fundadores de la startup ONE.  

En un escenario en el que el capital de riesgo en América Latina atraviesa una etapa de estabilización y madurez tras los años de auge y corrección post pandemia, dos startups con ADN argentino protagonizan nuevos movimientos de inversión que reflejan la vitalidad del ecosistema emprendedor de la región.

Se trata de Larrosa, el grupo music-fintech fundado por el emprendedor argentino Cristian Larrosa, y ONE, la compañía que desarrolla infraestructura de pagos global basada en blockchain, liderada por los argentinos Atilio Cerban y Alejandro Pasccon.

Ambas empresas se preparan para escalar sus operaciones internacionales a partir de rondas de inversión que consolidan su posicionamiento dentro de las nuevas tendencias del venture capital en 2025, según el más reciente informe de la Asociación Latinoamericana de Capital Privado y Capital Emprendedor (LAVCA).

Según el documento de LAVCA, si bien la actividad inversora en startups de la región muestra una desaceleración respecto del pico registrado entre 2020 y 2021, ahora mantiene niveles estables y una clara orientación hacia sectores tecnológicos, fintech y de infraestructura digital.

De acuerdo con la tercera edición del informe, las rondas de etapa temprana representaron el 54% del capital de riesgo desplegado durante el primer semestre de 2025, un dato que confirma el apetito de los fondos por proyectos que aún se encuentran en etapas iniciales, pero que poseen alto potencial de escalabilidad.

En este contexto, compañías como ONE y Larrosa encajan en el perfil que hoy buscan los fondos regionales y globales: equipos experimentados, soluciones tecnológicas transversales y modelos de negocio que pueden expandirse rápidamente a mercados internacionales.

La startup ONE redefine la infraestructura financiera mediane el uso de blockchain

ONE, la startup fundada por Atilio Cerban y Alejandro Pasccon, anunció el cierre de una ronda Seed por u$s1,2 millones, liderada por el fondo Alaya Capital, con participación estratégica de la Bolsa y Mercados Argentinos (BYMA), Draper Cygnus y Sancor Seguros Ventures, el brazo de corporate venture capital del Grupo Sancor Seguros.

La operación confirma el creciente interés de los fondos por empresas que están redefiniendo la infraestructura financiera global mediante tecnologías basadas en blockchain.

La propuesta de valor de ONE es eliminar las fricciones históricas en los pagos internacionales, un terreno que aún presenta altos costos, demoras y burocracia, sobre todo para los negocios digitales de pequeña y mediana escala.

La compañía se posiciona como la solución de checkout internacional para la llamada “tercera ola” de la economía digital, compuesta por emprendedores y creadores que venden servicios e infoproductos a escala global.

A diferencia del e-commerce tradicional, este segmento opera sin inventario físico ni logística de envíos, lo que exige una infraestructura de cobros y liquidaciones ágil, sin fronteras y con baja exposición a la volatilidad monetaria.

ONE permite a los negocios aceptar múltiples métodos de pago en todo el mundo y liquidar en USDT (Tether), una stablecoin anclada al dólar estadounidense. De esta forma, ofrece a los usuarios protección ante la devaluación y acceso inmediato a una liquidez global sin intermediarios bancarios.

El crecimiento de la startup viene siendo sostenido: según datos de la propia compañía, ONE registra un incremento mensual promedio del 45% y ya cuenta con clientes en Brasil, Colombia, Argentina, Perú, Bolivia, Costa Rica, Inglaterra y España.

Para 2027, el objetivo es alcanzar los 30 millones de dólares en volumen procesado a través de su red, consolidando una expansión global que multiplique por cien su escala actual.

El recorrido de sus fundadores explica parte de esta rápida tracción. Cerban, ex CEO de Mobbex, fue uno de los impulsores del desarrollo de pasarelas de pago en Argentina y logró alianzas estratégicas con PayPal, TiendaNube, Prisma y Visa, además de haber contribuido al crecimiento de Empretienda, plataforma luego adquirida por el unicornio Ualá.

Pasccon, por su parte, proviene de las áreas tecnológicas de Mercado Pago y Bitso, donde lideró equipos de ingeniería de gran escala.

La presencia de inversores institucionales como BYMA y Sancor Seguros Ventures refuerza otra tendencia que destaca el informe de LAVCA: la creciente participación de las corporaciones de capital de riesgo (CVC), que ya intervienen en el 15% de las rondas realizadas en los últimos 18 meses.

Este tipo de inversores, generalmente filiales de grandes grupos empresariales, buscan no sólo rentabilidad sino también exposición a tecnologías disruptivas que puedan integrarse en sus propios ecosistemas.

En América Latina, CVCs como 2bCapital y Bertha Capital se encuentran entre los más activos, reflejando un interés creciente por el sector fintech y la economía digital.

Larrosa acerca las soluciones fintech al negocio de la industria musical

Por su parte, Larrosa, la startup fundada por el emprendedor argentino radicado en España Cristian Larrosa, prepara una nueva ronda de inversión de entre 3 y 5 millones de dólares para profundizar su expansión internacional.

Con sede en Estonia y operaciones recientes en Dubai, la compañía busca posicionarse como un grupo music-fintech global, combinando financiamiento musical, gestión de derechos y tecnología aplicada a la industria del entretenimiento.

Cristian Larrosa 2
Cristian Larrosa, fundador y CEO de la empresa Larrosa.

Cristian Larrosa, fundador y CEO de la empresa Larrosa.

Larrosa informó que la empresa ya ha estructurado más de 22 millones de dólares en operaciones de financiación musical y mantiene un pipeline activo superior a 175 millones de dólares, lo que la convierte en un actor emergente dentro de un mercado global que mueve más de u$s150.000 millones al año.

La compañía logró duplicar sus ingresos en 2024 y volvió a hacerlo en 2025, impulsada por una estrategia de diversificación que combina financiamiento de catálogos musicales con el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas como Wolfie AI, ArtSigna y Lyra.

Estas herramientas utilizan inteligencia artificial y blockchain para gestionar metadatos, derechos y contratos de propiedad intelectual, un segmento que se encuentra en plena transformación dentro de la industria musical.

El plan de expansión contempla el fortalecimiento de su presencia en tres ejes: Europa, Oriente Medio y América, con una entrada programada al mercado estadounidense a través de la creación de una fintech dedicada a servicios financieros para artistas y sellos independientes, tal como anticipó el propio Cristian Larrosa en una entrevista con Ámbito publicada en julio de este año.

Desde su nueva base en Dubai, Larrosa busca establecer vínculos con fondos de inversión especializados en activos musicales y tecnológicos, aprovechando la creciente liquidez disponible en el ecosistema de Emiratos Árabes Unidos.

Según el fundador, las comisiones obtenidas por las operaciones de “music financing” son reinvertidas en el desarrollo de nuevas líneas de negocio, lo que genera un círculo virtuoso de innovación y expansión.

El capital de riesgo sigue vivo, pero elige inversiones más seguras

La estrategia de Larrosa encaja con las conclusiones del informe de LAVCA, que subraya el valor de los fundadores repetidos o con experiencia previa en el sector: el 38% de las rondas superiores a un millón de dólares en 2024-2025 fueron protagonizadas por este tipo de emprendedores, considerados por los inversores como apuestas más seguras y con mayor capacidad de ejecución.

El análisis de LAVCA también pone de relieve la diversificación geográfica del ecosistema. Si bien Brasil y México continúan concentrando gran parte del capital, los hubs emergentes -entre ellos Montevideo, Buenos Aires y Santiago- representaron el 21% de las nuevas startups respaldadas por VC en el último período.

Esta dinámica refuerza la idea de que América Latina se está convirtiendo en una red interconectada de innovación, con talento distribuido y acceso a capital regional e internacional.

En ese marco, tanto ONE como Larrosa se posicionan como ejemplos de empresas que trascienden fronteras, combinando raíces latinoamericanas con una visión global.

Otro de los puntos salientes del informe es la persistencia del interés por las etapas tempranas pese a una mayor selectividad por parte de los fondos. Las tasas de graduación de startups seed -es decir, la proporción que logra pasar a rondas Series A o superiores- han disminuido, lo que sugiere que los inversores son hoy más rigurosos en sus criterios de sostenibilidad y rentabilidad.

La participación de fondos institucionales, CVCs y family offices está dando forma a un ecosistema menos dependiente de grandes rondas y más orientado a la consolidación de modelos rentables.

LAVCA destaca que desde 2020 unas 2.760 startups latinoamericanas han recaudado capital de riesgo, y que un tercio de ellas lo hizo en los últimos 18 meses. Esta cifra demuestra que, pese a la contracción global del venture capital, América Latina sigue siendo un terreno fértil para la innovación.

Dejá tu comentario

Te puede interesar