18 de agosto 2025 - 13:44

Vuelos: la aerolínea brasileña Gol puso en marcha un plan de expansión regional que tiene como eje a la Argentina

La compañía anunció que durante el próximo verano conectará el Aeroparque con Punta del Este. También sumó otras rutas que priorizan el flujo de pasajeros argentinos.

La aerolínea Gol aumentó 57% la oferta de asientos en Argentina en el primer trimestre de este año.

La aerolínea Gol aumentó 57% la oferta de asientos en Argentina en el primer trimestre de este año.

La línea aérea brasileña Gol dejó atrás en junio de este año el procedimiento del Chapter 11 que le permitió normalizar su situación financiera y sus operaciones bajo el marco de la ley de quiebras de los Estados Unidos.

Una de las herramientas de ese proceso fue la implementación de un plan de cinco años que incluye la expansión internacional de la compañía, con una característica singular: prioriza el flujo de pasajeros argentinos para diagramar su esquema de rutas regionales.

En ese contexto, Gol anunció recientemente que a partir del 21 de diciembre de este año ofrecerá vuelos directos desde Aeroparque hasta Punta del Este. Los vuelos directos operarán con dos frecuencias semanales, los jueves y domingos y se mantendrán hasta el 23 de febrero de 2026.

Un dato destacado de esta conexión es que permitirá además que argentinos y uruguayos puedan viajar también hasta San Pablo con la misma conexión. O entre Punta del Este y Aeroparque, ofreciendo mayor conectividad regional en una época de alta demanda.

Según explicó el Director Comercial de Gol, Danilo Barbizán, en diálogo con Ámbito, “el five-year plan que diseñamos para la salida del Chapter 11 tiene un punto de gran importancia, que es la expansión internacional de la compañía. Para nuestro negocio esto tiene muchísimo sentido, porque en el mercado de Brasil ya tenemos una posición importante de liderazgo”.

Periodista: ¿Qué importancia tiene Argentina en esa estrategia de expansión?

Danilo Barbizán: Hace ya 20 años que volamos para Argentina. Pero antes teníamos una mirada diferente a la actual, dábamos prioridad a rutas pensando en el potencial de pasajeros brasileños.

Ahora cambiamos el mindset de la propuesta y hablamos de expansión internacional o de internacionalización. Y empezamos a mirar y hacer los cambios que necesitamos para ser más competitivos en esta franja.

Los vuelos de Argentina son un ejemplo buenísimo. Hace un tiempo la balanza del vuelo era un 80% de brasileños y sólo 20% de argentinos. Con el cambio de la economía en Argentina, fue muy importante tener la mirada puesta en los dos puntos de ventas, porque ahora el vuelo es básicamente un 80% de argentinos y un 20% de brasileños.

GOL LINEAS AEREAS Danillo Barbizan
Director Comercial de Gol, Danilo Barbizán.

Director Comercial de Gol, Danilo Barbizán.

P.: ¿Qué implica ese cambio de mentalidad que usted menciona?

D.B.: Nos dimos cuenta que si la compañía tuviera solamente la mirada puesta en el punto de venta de Brasil, quizá la decisión sería sacar vuelos regionales. Pero el cambio de mindset nos hizo aumentar todavía más la capacidad del punto de venta en Argentina. En el primer trimestre de este año, incrementamos el 57% nuestra oferta de asientos en Argentina contra el año anterior.

Además de la expansión de otras ciudades y aeropuertos en Argentina, mirando la necesidad de los argentinos también empezamos también a implementar vuelos a otras ciudades en Brasil, no solamente en São Paulo y Rio de Janeiro, que son las más tradicionales. Hoy contamos con vuelos a más de 12 ó 13 ciudades desde Argentina hacia Brasil.

Ahora, el flujo de pasajeros argentinos en nuestra compañía se genera de una manera mucho más direccionada, de mirar una oportunidad y de comprender que el negocio está mejor si yo hago más ventas en Argentina que en Brasil.

P.: ¿Y eso que ocurre en Argentina también se da en otros países de la región? ¿Están trabajando en todos de la misma manera?

D.B.: Sí, se da. Pero el peso y el enfoque que tenemos en Argentina es desbalanceado respecto de cualquier otro país. Hemos logrado hacer temporadas con más de 110 vuelos semanales entre los dos países.

Si miramos el peso de Argentina en la balanza internacional de Gol, Argentina es primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, en base a la importancia que tiene para nosotros por la cantidad de rutas y oportunidades que tenemos.

Siempre que abrimos una ruta internacional, miramos de dónde vienen los pasajeros. Y cuál es el potencial de pasajeros argentinos para utilizar esa conexión.

Hoy tenemos vuelos de Brasil, de Argentina, de Uruguay, de Paraguay, de Bolivia, de Colombia, de Suriname. Además hay un capítulo de Centroamérica y Caribe, con Punta Cana, San José, Cancún. Y la semana pasada empezamos la ruta de Venezuela.

Yo estaba en el primer vuelo a Caracas y más o menos el 55% del vuelo eran pasajeros que venían desde Aeroparque.

P.: ¿Cómo influye este fenómeno en las decisiones sobre nuevas rutas y frecuencias?

D.B.: Cuando sumamos un vuelo internacional siempre miramos a qué hora va a salir. Porque si no alcanza el tiempo para facilitar las conexiones que vienen de Argentina, repensamos el horario del vuelo para ver cómo aprovechar la conexión de Argentina.

Lo mismo pasa cuando hablamos de esta estrategia de vuelos para Caribe y Centroamérica, porque hay una penetración muy grande de los argentinos en esos vuelos.

Argentina es un mercado muy importante. Entonces pueden esperar novedades en este mercado en los próximos meses, años.

Cuando hablamos de la expansión internacional de Gol, el pasajero argentino siempre va a ser impactado, sea por tener un nuevo vuelo, un nuevo destino en alguna ciudad dentro de Argentina. Pero también es muy relevante porque le da acceso a otros países.

Los argentinos siempre vuelan hacia otros países, como mencioné antes el vuelo a Venezuela. Si nosotros hubiéramos hecho el análisis del vuelo entre Sao Paulo y Caracas mirando solamente el flujo de pasajeros desde Brasil, quizás no lo hubiéramos puesto.

Pero cuando agregamos el potencial de pasajeros desde Argentina, dijimos tenemos que hacerlo. Entonces esa es la clave cuando hablamos del punto de venta de Argentina en nuestra internacionalización.

P.: ¿Qué otros negocios están desarrollando en Argentina?

D.B.: Ahora estamos logrando una penetración importante también en el mercado corporativo de los dos países. Empezamos esto hace tres meses y ya tenemos 10 contratos. Esto tiene mucho peso porque era un tipo de venta que no estábamos mirando. Cuando empezamos a poner las herramientas correctas, los contratos corporativos, un equipo dedicado a la mirada para hacer las visitas, las citas, las reuniones con empresas de Argentina, eso empezó a crecer muchísimo.

Vemos ahí una oportunidad gigante y muy relevante para nosotros. Porque en cualquier vuelo hay que tener en parte la venta al pasajero de placer, que compra el boleto con promedio un poquito más barato porque compra con mayor anticipación.

Pero tener un mix también de viajeros corporativos es muy importante. Cuando hablamos del corredor entre Brasil y Argentina, no hay un producto tan competitivo como nosotros, porque tenemos muchos vuelos de São Paulo, tenemos vuelos de Río, tenemos vuelos de Brasilia, tenemos buenas conexiones con otras ciudades donde hay empresas que hacen negocio entre los dos países. Y entonces, el producto, por la cantidad de vuelos que tenemos, se hace muy competitivo, porque ofrece muchas más opciones para volar.

Dejá tu comentario

Te puede interesar