26 de noviembre 2025 - 08:21

Del vasallaje comercial a la soberanía productiva: por qué Japón -y no Estados Unidos- es el socio natural de la Argentina del siglo XXI (Parte V)

Proyección 2035: La Argentina posible bajo el modelo ARGENJAPANS. “El futuro no se adivina: se planifica”.

El horizonte 2035 se selecciona por razones estructurales; una década es el plazo mínimo para consolidar una política industrial y observar sus resultados sostenibles en inversión, empleo y productividad.

El horizonte 2035 se selecciona por razones estructurales; una década es el plazo mínimo para consolidar una política industrial y observar sus resultados sostenibles en inversión, empleo y productividad.

La prospectiva económica no es un ejercicio de adivinación, sino un método de planificación racional que permite anticipar tendencias estructurales y orientar decisiones de política pública. En este capítulo se proyectan los efectos macroeconómicos, industriales y financieros del modelo ARGENJAPANS a 2035, en comparación con el escenario base de libre comercio con Estados Unidos.

Las proyecciones se basan en modelo econométrico, calibrado con series históricas (2000-2023) provenientes del Banco Mundial (2024), UNCTAD (2023), JETRO (2023) y OECD (2022).

El horizonte 2035 se selecciona por razones estructurales; una década es el plazo mínimo para consolidar una política industrial y observar sus resultados sostenibles en inversión, empleo y productividad.

Supuestos macroeconómicos del modelo de proyección

Bajo estos parámetros se modelan los impactos potenciales del programa ARGENJAPANS en crecimiento económico, estructura productiva, comercio exterior, deuda y empleo.

Escenario 2035 bajo el modelo ARGENJAPANS

  • a) Crecimiento del PBI y estructura sectorial

El PBI argentino crecería en promedio 4,6 % anual (2026-2035), acumulando un incremento del 57 % en diez años. El cambio estructural sería notable: la participación de la industria manufacturera pasaría del 16 % al 26 % del PBI, y la de los servicios tecnológicos del 7 % al 12 %.

Cuadro 1. Estructura proyectada del PBI (2035)

La expansión de la industria responde al ingreso de capital japonés, a la modernización tecnológica y a la creación de cadenas de valor locales integradas con Asia.

  • b) Exportaciones e integración comercial

El comercio bilateral Argentina-Japón alcanzaría U$S30.000 millones anuales en 2035, frente a U$S3.800 millones en 2023 (JETRO, 2023). Las exportaciones totales argentinas se duplicarían, y la proporción de productos industriales dentro del total crecería del 29% al 52%.

Evolución de exportaciones industriales argentinas (2025-2035)

Exportaciones industriales 2025: U$S25.000 millones.

Exportaciones industriales 2035: U$S52.000 millones.

Tasa de crecimiento promedio anual: 7,4%.

La inserción en la red productiva del Sudeste Asiático permitiría a Argentina exportar a mercados indirectos (Vietnam, Tailandia, Malasia) mediante la intermediación japonesa, consolidando una plataforma regional de exportaciones industriales latinoamericanas hacia Asia.

  • c) Inversión extranjera directa (IED) y transferencia tecnológica

El flujo anual promedio de IED japonesa alcanzaría U$S3.000 millones, generando una inversión acumulada de U$S30.000 millones en la década. El índice de transferencia tecnológica (T) -proporción de patentes y licencias compartidas sobre el total- se triplicaría, pasando de 0,22 a 0,68 (WIPO, 2024).

Los sectores más dinámicos serían:

  • Electromovilidad y autopartes eléctricas (+320%).
  • Tecnología de la información industrial (IA aplicada a manufactura) (+270%).
  • Energías limpias y biotecnología agroindustrial (+240 %).

Estas inversiones no solo incrementarían la productividad, sino que generarían efectos multiplicadores de aprendizaje en PYMES locales, replicando el modelo de industrial upgrading observado en Corea del Sur y Taiwán en los 80 (Amsden, 1989; Wade, 1990).

  • d) Empleo y salarios reales

El modelo proyecta la creación de 150.000 empleos industriales directos y 350.000 indirectos en diez años, concentrados en electromovilidad, energía y agroindustria.

El salario industrial promedio aumentaría un 30% real debido al incremento de productividad y a la demanda de perfiles técnicos especializados.

Programas de formación en ingeniería y tecnología desarrollados junto a universidades japonesas (UBA-Keio, ITBA-Tokyo Tech, UTN-Waseda) permitirían formar más de 10.000 técnicos superiores y profesionales en la primera década.

  • e) Deuda externa y balanza de pagos

Uno de los impactos más significativos del modelo ARGENJAPANS es la reducción de la vulnerabilidad financiera. El ingreso de inversión productiva sustituye el financiamiento vía deuda, mientras que las exportaciones industriales generan divisas genuinas.

Proyección de deuda externa pública (2025-2035)

  • “Supuesto” de stock inicial (2025): U$S280.000 millones.
  • Escenario ARGENJAPANS: U$S240.000 millones (-14 %).
  • Escenario Acuerdo con EE.UU.: U$S330.000 millones (+18 %).

De un supuesto, la relación deuda externa pública/PBI descendería. Este resultado supone un alivio sustancial del riesgo país, mejora del acceso a crédito soberano y fortalecimiento de la posición fiscal.

7.4. Impacto geopolítico y diplomático

La implementación del modelo ARGENJAPANS redefiniría la posición internacional de la Argentina en tres dimensiones:

  • Asia-Pacífico como eje estratégico: inserción activa en foros regionales (CPTPP, ASEAN+3, APEC) con patrocinio japonés.
  • Reequilibrio del vínculo con Estados Unidos y China: Argentina emergería como pivote diplomático, capaz de negociar en función de sus intereses nacionales, no como satélite de una potencia.
  • Consolidación de un bloque de desarrollo tecnológico Sur-Sur: cooperación triangular con Brasil, Indonesia y Vietnam bajo liderazgo compartido con Japón.

Una alianza con Japón no es un alineamiento; es una emancipación productiva en sociedad con una civilización que respeta la inteligencia ajena.

Riesgos y escenarios alternativos

  • a) Escenario optimista (implementación plena)
  • PBI +4,8% anual promedio.
  • Deuda/PBI = 50%.
  • Exportaciones industriales superan los U$S50.000 millones.
  • Incorporación de Argentina al CPTPP con apoyo japonés.
  • b) Escenario intermedio (implementación parcial)
  • PBI +3,2 % anual.
  • Deuda/PBI = 63%.
  • Avance moderado en electromovilidad y energía verde.
  • c) Escenario adverso (ruptura o reversión política)
  • PBI +1,1% anual.
  • Deuda/PBI = 80%.
  • Pérdida de inversiones y retorno al patrón extractivo-exportador.

Los resultados confirman que la continuidad institucional y la coherencia de política exterior son condiciones indispensables para alcanzar el potencial del modelo.

Evaluación ambiental y sostenibilidad

El modelo ARGENJAPANS incorpora un enfoque de transición ecológica y responsabilidad ambiental. Japón es líder mundial en gestión de residuos, reciclado industrial y eficiencia energética; su cooperación permitiría a Argentina reducir la huella de carbono de su matriz productiva.

  • Reducción proyectada de emisiones: -18 % respecto a escenario base.
  • Uso de energía renovable: 45% de la matriz energética en 2035.
  • Implementación de normas ISO 14000 en todos los proyectos binacionales.

Esta dimensión ambiental refuerza la legitimidad internacional del modelo, alineándolo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 7, 9 y 13).

Impacto social y territorial

El modelo no se limita al crecimiento económico; impulsa un proceso de desarrollo regional equilibrado. Los polos industriales previstos en el Norte (litio), Centro (electromovilidad) y Patagonia (energía verde) descentralizan la economía, reducen la concentración metropolitana y fortalecen economías regionales.

Proyección social a 2035:

  • Pobreza estructural: reducción del 38% al 20%.
  • Desempleo: descenso del 8,5% al 5%.
  • Participación del salario en el ingreso nacional: aumento del 43% al 52%.

La alianza con Japón no solo ofrece tecnología, sino dignidad productiva, en la medida en que vincula el trabajo argentino con cadenas globales de valor de alto contenido intelectual.

Síntesis de una simulación de un supuesto de evolución de escenario 2025-2035

Conclusión

La proyección del supuesto simulacrum emergent a 2035 demuestra que el modelo ARGENJAPANS no estaría siendo una utopía diplomática, sino una estrategia viable. El crecimiento sostenido, la reducción de deuda, la expansión industrial y la inserción en Asia-Pacífico configuran un escenario de emancipación económica con fundamento tecnológico.

Frente a la sumisión geopolítica del libre comercio con Estados Unidos, el modelo propuesto devuelve al Estado argentino su papel histórico: construir prosperidad mediante la inteligencia colectiva y la cooperación estratégica.

Director de la Fundación Esperanza y de la consultora Hacer.com.ar, Profesor de posgrado en la Universidad de Buenos Aires y UADE Business School, maestría en Política Económica Internacional, doctor en Ciencia Política, autor de seis libros.

Dejá tu comentario

Te puede interesar