En el Día Mundial de las Ciudades, Argentina enfrenta una pregunta que atraviesa tanto a los gobiernos como a la ciudadanía: ¿cómo diseñar urbes que crezcan sin dejar atrás la calidad de vida ni el equilibrio ambiental? Las ciudades concentran hoy más del 90% de la población urbana del país y son escenario de desafíos crecientes en infraestructura, movilidad y sustentabilidad. Calles congestionadas, redes de servicios obsoletas y una creciente demanda de energía y agua son solo algunos de los síntomas de un modelo urbano que necesita ser repensado.
Ingeniería y futuro urbano: el desafío de construir ciudades que cuiden a las personas
En el Día Mundial de las Ciudades, Argentina vuelve a debatir cómo lograr urbes más sostenibles, inclusivas y eficientes, donde la ingeniería civil sea clave para equilibrar crecimiento, calidad de vida y ambiente.
-
Así se vería la torre más alta del mundo emplazada en Buenos Aires, según la IA
-
Hipotiroidismo en el adulto: qué tener en cuenta para un tratamiento adecuado
El desafío de diseñar urbes que crezcan sin dejar atrás la calidad de vida ni el equilibrio ambiental.
La ingeniería civil ocupa un rol central en esta transformación. No se trata solo de construir más obras, sino de construir mejor: con planificación, datos y una mirada interdisciplinaria. Los avances tecnológicos, desde los sensores del Internet de las Cosas hasta la inteligencia artificial aplicada al tránsito o la gestión de residuos, permiten hoy modelar y anticipar problemas que antes se descubrían cuando ya era tarde. Las simulaciones urbanas, los gemelos digitales y los sistemas inteligentes de movilidad ofrecen herramientas concretas para reducir tiempos de viaje, consumo energético y emisiones, mientras mejoran la seguridad y el confort de quienes habitan las ciudades.
Sin embargo, la tecnología por sí sola no alcanza. El enfoque debe ser integral y humano. La ingeniería del futuro combina cálculo y empatía: comprende que cada decisión técnica tiene un impacto social. Las ciudades más inteligentes no serán solo aquellas que incorporen más sensores, sino las que logren incluir a más personas. En ese sentido, los proyectos de infraestructura deben orientarse a la accesibilidad universal, a la equidad territorial y a la recuperación de los espacios públicos como lugares de encuentro.
Las universidades argentinas, entre ellas el ITBA, están reformulando la formación de los ingenieros civiles con ese horizonte. Hoy se enseña a proyectar con criterios de eficiencia energética, a evaluar la huella de carbono de las obras y a incorporar materiales sostenibles y métodos constructivos de bajo impacto. Pero también se promueve una nueva forma de pensar la ciudad: como un sistema dinámico, donde el conocimiento técnico se articula con la economía, la sociología, el ambiente y la gestión pública. En muchos casos, los estudiantes participan en proyectos con municipios y comunidades locales, aplicando soluciones reales a problemas concretos, desde el drenaje urbano hasta la movilidad activa.
La ciudad del futuro en Argentina podría no parecerse a una metrópolis futurista de ciencia ficción. Tal vez se asemeje más a una ciudad eficiente, conectada y amable, donde la tecnología esté al servicio de la convivencia y la naturaleza recupere su lugar. Una ciudad donde la movilidad se organice con inteligencia, el agua se reutilice, la energía se genere localmente y las decisiones se tomen sobre la base de evidencia y participación. Un entorno urbano donde el crecimiento no signifique expansión descontrolada, sino calidad de vida, cercanía y sostenibilidad.
Construir esa visión no depende solo de los ingenieros, pero sin ellos será imposible. La ingeniería civil aporta las herramientas para transformar los desafíos urbanos en oportunidades de desarrollo sostenible. Celebrar el Día de las Ciudades es, en última instancia, una invitación a imaginar, y construir, un país donde cada obra, por más pequeña que sea, contribuya a un futuro más justo, resiliente y humano.
Director de la carrera de Ingeniería Civil del ITBA




Dejá tu comentario