29 de abril 2024 - 15:37

¿El ajuste como condición primera para crecer?

Los números no dan ¿qué hacemos? ¿reducimos al máximo la estructura para volver a tener saldo positivo o incentivamos el área productiva y comercial para crecer y volver a tener una situación sana?

ajuste fiscal-billete-prensa

ajuste fiscal-billete-prensa

Los números no dan ¿qué hacemos? ¿reducimos al máximo la estructura para volver a tener saldo positivo o incentivamos el área productiva y comercial para crecer y volver a tener una situación sana?

Esta situación que puede pasarnos en las empresas pasa en el país. Hay otras opciones lógicamente para revertir una situación pero sirve, creo, para ilustrar la siguiente reflexión sobre el eterno huracán en el que tenemos que navegar las pymes.

Leyes laborales que no son solo viejas, son malas. Una presión impositiva asfixiante a nivel nacional como provincial y municipal que como gestionan muy mal buscan en el sector privado una rueda de auxilio. No hay créditos para mejorar la productividad ni para financiar la operación, falta una política cambiaria clara, infraestructura y un plan económico a largo plazo. Una imagen de país que viene deteriorándose poco a poco por líderes populistas que transan por beneficio propio con países que no son necesariamente los que les conviene al sector productivo para crear acuerdos.

Estas variables y otras son las que debemos lidiar los empresarios pymes. La situación actual es mala, muy mala. Una estructura de costos que crece mes a mes y un consumo decreciente.

Recientemente leí que en Argentina tenemos la menor cantidad de pymes por cada 1.000 mil habitantes de toda América Latina, sólo antes que Venezuela. Nosotros tenemos 14 pymes cada mil habitantes, Chile cuenta con más del triple y Uruguay dos veces y media.

Navegar siempre un mar revuelto y caprichoso produce ello. Las pymes se hunden y se pierden en el fondo del mar.

Los números no están dando para el país ni para las empresas. Todos estamos de acuerdo con que las malas administraciones anteriores nos llevaron a este presente y que ordenar los números es una obligación si queremos salir adelante. El punto, o mejor dicho el problema, no es el qué, sino el cómo.

Tenemos una estructura en pesos creciente al ritmo de la inflación y unos ingresos decrecientes al ritmo de la caída del mercado y/o por tener un tipo de cambio prácticamente fijo desde hace más de 4 meses. ¿Cómo se sostiene un negocio así?

En el qué estamos mayormente todos de acuerdo, en el cómo es donde tenemos dudas pues el huracán nos está llevando a aguas turbias en el que por la lluvia, viento y color de agua no sabemos para dónde vamos.

Sin crédito las pymes se sostienen en muchos casos por el aporte de sus accionistas pero eso es un parche para un proyecto de largo plazo, es un paliativo a una agonía. Prueba de ello es nuestra posición en el ranking en el que solo le “ganamos” a Venezuela. Bolivia, Paraguay, Nicaragua, son países que tienen más pymes por cada mil habitantes. Trágico para un país que supo ser un faro en la región.

Apoyar a las pequeñas y medianas empresas a crecer no es más que acelerar un ecosistema virtuoso de mayor empleo y recaudación de impuestos. Resulta incómodo escribir por lo obvio de la afirmación pero sin embargo nunca se hace, tal vez en el futuro se haga pero tampoco se está haciendo ahora pues la opción que siempre gana es la de ahorcar o dejar a la deriva a las pymes con la promesa que luego todo mejorará.

Estamos todos muy esperanzados que Argentina sea un mejor lugar para trabajar y vivir pero hay que llegar a ese momento pues las pymes estamos muy golpeadas. Sería importante que nos apoyen para que cuando el rebote llegue, y sabemos que llegará, sigamos vivos y podamos potenciar la inercia. Sin ningún naufragio.

Tener un rumbo es clave, los números ordenados muy relevante, pero también es importante tener un incentivo para seguir apostando a un país que hace décadas nos dejó de lado y olvidó que junto a las pymes el crecimiento del país será mayor y mejor, pues las pymes son las que pueden hacer el crecimiento además de más alto, sostenible.

CEO Argensun Foods

Dejá tu comentario

Te puede interesar