Camino a las PASO: uno de cada cuatro electores está afiliado a un partido político
Con casi el 46%, Jujuy es la provincia con mayor proporción de adscriptos sobre su padrón. En tanto, la Ciudad de Buenos Aires es el distrito con menos militantes del país en relación con los habilitados para votar. Especialistas consultados por ámbito.com advierten por falta de controles en las afiliaciones partidarias.
-
La CGT define la fecha de un nuevo paro general
-
Bullrich habló sobre el caso Grillo y defendió el operativo: "El gendarme tiró como tenía que tirar"

Por su parte, en Corrientes el porcentaje de adscriptos sobre el padrón llega al 44,46%, mientras que en Formosa la porción de militantes registrados alcanza al 42,72% de los habilitados para sufragar. Por el contrario, los distritos con menor porcentaje de afiliados sobre el padrón son Ciudad de Buenos Aires (17,36%), Río Negro (19,97%) y Chubut (20,70%).
De acuerdo a las estadísticas, quince de los veinticuatro distritos superan el promedio del 25% de afiliados registrado a nivel nacional. De esa porción, cinco provincias se encuentran en el NOA, tres en el NEA, tres en Cuyo, dos en la Patagonia y las dos restantes en el centro del país.
En cuanto a la cantidad de adscriptos, la provincia de Buenos Aires encabeza la lista de distritos con mayor cantidad de militantes con más de dos millones seiscientos mil afiliados. La siguen Córdoba con cuatro veces menos afiliados que el territorio bonaerense y Santa Fe donde hay unos once mil menos que sus vecinos. Sin embargo, en estos tres distritos el porcentaje no llega a la media nacional.
En el otro extremo, Tierra del Fuego (37.404), Santa Cruz (54.054) y La Pampa (74.714) son los distritos con menor cantidad de afiliados políticos. Sin embargo, sólo en la provincia gobernada por Alicia Kirchner se registra un porcentaje de adscriptos sobre el padrón menor al promedio del país.
Al respecto, Claudio Bargach, coordinador nacional de la ONG Ser Fiscales, dijo que "a mayor politización, menor cantidad de afiliados" y puso como ejemplo "lo que sucede" en la Ciudad de Buenos Aires. En ese sentido, consideró que "en el Norte a veces es indispensable afiliarse para gozar de ciertos favores".
En tanto, Secchi consideró que en relación con las adscripciones políticas, existe una "correlación entre la institucionalización, la educación, los partidos políticos y la cooptación de los empleados públicos, sobre todo en las provincias del Norte".
Para Yazbek, las diferencias entre el Norte y la Patagonia se deben porque "hay menos partidos políticos en varias provincias del Sur". En ese sentido, la miembro de IDEMOE puso como ejemplo los casos de Rio Negro y Chubut "donde tienen 12 partidos nacionales reconocidos a nivel distrital, mientras que en Jujuy y Formosa hay 26, para la misma cantidad de electores".
Por otro lado, Secchi y Bargach pusieron el foco en la corroboración de las adscripciones en un contexto de crisis de representación política. "Siempre hubo una discusión sobre la transparencia o el efectivo conocimiento de esas personas que están afiliadas", destacó el referente de Poder Ciudadano. En ese sentido, expresó que los afiliados "pueden ser reales pero una parte importante se fueron afiliando en los primeros años de la democracia y nunca se borraron".
En tanto, Bargach manifestó que en nuestro país los partidos políticos "tienen un fuerte tinte personalista" y que por lo tanto "lo que se tiene que pensar es que la falta de identidad partidaria de los partidos políticos". En esa línea, Yazbek sostuvo que las PASO generaron "más fragmentación partidaria, cuando no fueron con listas únicas" y que en muchos casos "sólo se han prestado ofrecer personalismos, más que ideas, propuestas y programas de Gobierno".
Dejá tu comentario