16 de octubre 2025 - 20:40

Ciudad prepara una reforma del Estado para 2026, que incluirá retiros voluntarios

El gobierno porteño trabaja en un nuevo plan de retiros que se lanzará en abril del año próximo, según supo Ámbito. En la gestión actual ya se redujeron 10.000 empleos estatales. En paralelo, ingresó en la Legislatura una reforma de la ley de Ministerios que propone reordenar, traspasar y suprimir competencias de áreas.

Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño. 

Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño. 

Mientras la Legislatura porteña avanza en el debate del Presupuesto y las leyes fiscales que se implementarán en 2026, en paralelo el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires prepara un plan de reforma del Estado con el cual el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, busca contraponer el "bisturí" de la gestión PRO con la motosierra nacional de La Libertad Avanza. Retiros voluntarios, cambios en el organigrama de Ministerios y simplificación, los focos.

La ley de Leyes que por estas horas está en debate en la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria del parlamento porteño está basada en cinco ejes centrales. Uno de ellos, tal como enfatizó el ministro de Hacienda, Gustavo Arengo, en su presentación, es la transformación de la estructura estatal del GCBA mediante la profundización de un esquema que, según destacó, apunta a mejorar la eficiencia a través de la simplificación de la administración.

La reforma contempla desde la eliminación de trámites, la digitalización de procesos y la unificación de gestiones, hasta la revisión del funcionamiento interno, donde uno de los puntos de análisis se enfoca en el motor de la administración: los trabajadores porteños.

El propio proyecto de Presupuesto señala que hasta el momento se automatizaron procesos, reordenaron estructuras y se trabajó en la profesionalización del empleo público. Pero también aclara: "Redujimos la dotación, revisamos programas y fondos poco eficientes, y mejoramos la planificación del personal para tener un aparato más ágil y ordenado".

sede del gobierno porteño caba

Ciudad prepara retiros voluntarios para 2026

En ese contexto, el Gobierno porteño planea profundizar la revisión de la planta del personal estatal. "Está previsto que en 2026 se lance un nuevo plan de retiros voluntarios", explicó una fuente gubernamental a Ámbito y especificó: "El objetivo es que se abra en el mes de abril". El fin, según explicaron, es "ordenar y optimizar el funcionamiento de la dotación". "Tiene que haber un Estado más compacto y eficiente", destacan desde CABA.

La cuestión laboral y salarial dentro de la estructura porteña ocupa un lugar preponderante en la agenda local. La semana pasada, en el marco de la negociación paritaria, ATE Capital planteó una serie de reclamos a la gestión de Macri para que se avance con una recomposición de los ingresos. Afirman que en el GCBA se da una combinación preocupante de "falta de personal, pluriempleo y renuncias ante los bajos salarios y las malas condiciones laborales" con "más de un 70% de trabajadores por debajo de la canasta básica porteña".

El gremio estatal convocó para el 13 de noviembre a una marcha a la sede del Gobierno porteño en Parque Patricios en reclamo "por mejora salarial, pase a planta, suma fija de $250.000" y que ningún estatal perciba ingresos por debajo de la línea de la pobreza. Además piden a la administración de Macri que realice contrataciones de personal "en todas las áreas" para reducir el agotamiento laboral que actualmente afecta a los empleados.

En el último tiempo, ante la pérdida del poder adquisitivo, los estatales se ven ante la necesidad de abandonar la gestión pública. En Uspallata son conscientes de las dificultades salariales, algo que afecta a buena parte de los distritos. "Queremos un Estado que ofrezca mejores salarios a sus empleados", aseguran. "Es difícil competir con las empresas, pero no queremos que se vayan al sector privado. Trabajamos para que elijan quedarse en el sector público. Los formamos para eso y queremos que sigan acá", enfatizan.

En paralelo al achicamiento de las estructuras a partir de retiros voluntarios, el GCBA también avanza con la modernización de la planta del personal para adaptarse a los tiempos que corren, donde la digitalización es el core sobre el que se basa la eficiencia. Por ese motivo, buscan incorporar empleados que cuenten con un background tech. "El perfil del trabajador que estamos buscando en el último tiempo tiene que ver con profesionales y graduados en áreas vinculadas a la tecnología. Es lo que necesitamos por el contexto y por el tipo de Estado al que apuntamos", explicaron.

La disputa por la agenda del ajuste entre el PRO y La Libertad Avanza

En el último año, la implementación de cambios en el organigrama de CABA condujo al achicamiento del personal, un aspecto que, simbióticamente pero con diferencias de tamaño y puntos de partida, comparten con el gobierno de Javier Milei. "En total se redujeron 10.000 empleos de estatales", confirmó una fuente gubernamental a Ámbito. "Eso incluye a trabajadores de todo tipo, desde contratados hasta quienes estaban en planta permanente y próximos a jubilarse", especificó.

En Uspallata reiteran que el objetivo de la gestión macrista camina en dirección opuesta a la conformación de un Estado "elefantiásico", aunque no comparten el criterio -o la falta del mismo- de la oposición libertaria, desde donde exigen profundizar con la eliminación de empresas que actualmente están en manos del GCBA, uno de los puntos centrales de la ley Bases porteña que presentó en la Legislatura el año pasado Pilar Ramírez, jefa del bloque de LLA de CABA y actual jefa de campaña nacional.

El proyecto violeta planteaba reducir "el sobredimensionamiento de las estructuras estatales” y eliminar el “solapamiento y la redundancia de funciones” que, según afirmaron en su momento, existe entre áreas de gobierno, empresas, organismos, entes, agencias e institutos que realizan idénticas tareas. Pese a no lograr los consensos necesarios para avanzar en comisión, la ley Bases porteña, presentada en octubre del año pasado, empujó al oficialismo a poner en práctica un plan propio de transformaciones basado en la eficiencia pero también en no ceder la agenda ante LLA.

legislatura porteña crédito legislatura porteña.png

Reforma de Ministerios

La revisión de la dotación del personal es una de las patas de la reforma. La otra se dio a conocer la semana pasada cuando la Jefatura de Gobierno envió a la Legislatura un proyecto para avanzar en la modificación de estructuras. Se trata de la reforma de la ley de Ministerios.

"La norma proyectada es concebida con el objetivo de reorganizar las responsabilidades, competencias y funciones de las distintas áreas de gobierno, procurando así optimizar el funcionamiento del Poder Ejecutivo", indica la vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio, en los considerandos del texto.

La normativa, en caso de ser aprobada sin cambios, propone reducir competencias de la Jefatura y de la Vicejefatura de Gobierno, que pasarán a la órbita de los ministerios correspondientes. Por caso, las políticas sobre la tercera edad, que hasta ahora también estaban bajo la órbita de Muzzio, serán asumidas por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, de igual manera que las iniciativas sobre niñez. La Vicejefatura, además, dejará de tener competencias sobre derechos humanos.

ProyectodeNorma__Expediente_2667_2025

Asimismo, la Jefatura de Gabinete de Ministros suprimirá su rol de relativo al Gobierno abierto y al planeamiento urbano, que pasará a ser potestad conjunta del Ministerio de Infraestructura - cambiará de nombre a Movilidad e Infraestructura- y la Jefatura de Gobierno. Y se propone eliminar de su estructura a la Vicejefatura de Gabinete.

En el caso del Ministerio de Hacienda y Finanzas, el proyecto propone "suprimir el objetivo relativo a estadísticas y censos", competencia que desde la sanción de la Ley 6.724, en 2024, realiza el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IDECBA).

La propuesta del GCBA reordena las funciones de los ministerios y secretarías para reducir solapamientos de áreas, uno de los reclamos que desde 2024 vienen impulsando desde el ala libertaria, aunque con mayor énfasis en la eliminación de cargos jerárquicos. Por lo pronto, el gobierno de Macri no tiene en carpeta una reducción ministerial, que continuará en el orden de las diez carteras.

Dejá tu comentario

Te puede interesar