29 de enero 2021 - 00:00

El protocolo escolar de Larreta que recibieron sindicatos

El extenso borrador del protocolo para el funcionamiento de las aulas en la Ciudad de Buenos Aires que distribuyó el Gobierno porteño, contiene recomendaciones detalladas para la prevención de los contagios por coronavirus en función de la presencialidad.

Escuela de Verano 02.jpg
Foto: GCBA

El extenso borrador del protocolo para el funcionamiento de las aulas en la Ciudad de Buenos Aires que distribuyó el Gobierno porteño, contiene recomendaciones detalladas para la prevención de los contagios por coronavirus en función de la presencialidad, pero no define una modalidad de funcionamiento, la cual queda a propuesta de cada establecimiento escolar. Además abunda en una rutina de desinfección de las instalaciones entre turno y turno, mientras que los escolares deberán limpiar sus escritorios o pupitres en el momento que lleguen al aula o espacio destinado para la enseñanza. En principio señala que “la sección correspondiente a cada sala/grado/año/curso conforma un grupo burbuja, independientemente de su forma de organización para cumplir con las medidas” y que “para los Niveles Inicial, Primario y Secundario, las/os estudiantes deberán concurrir a clases de manera presencial, de lunes a viernes, con una jornada escolar mínima de 3 horas para nivel inicial y de 4 horas para los restantes niveles”.

Entre otros requisistos se exigirá una declaración jurada por parte del adulto responsable del alumno, donde certifique que conoce los términos del protocolo, que el escolar se encuentra en condiciones de concurrir a la escuela y que no irá a las aulas si alguno de los convivientes es covid positivo o tiene síntomas compatibles con la enfermedad. Los grupos de riesgo están eximidos de ir a los colegios y también los alumnos que convivan con personas en esa situación. En ese caso los escolares recibirán enseñanza virtual.

“Cada Establecimiento Educativo deberá establecer un plan de organización interna para garantizar la mayor presencialidad”, señala la propuesta porteña y reitera las medidas de distanciamiento de al menos 1.5 metros, el lavado frecuente de manos durante 40 a 60 segundos, el uso de tapabocas y máscara facial para los docentes durante toda la jornada, lo mismo para alumnos excepto los más pequeños en caso que de no poder manejarlo por sí mismos “se deberán intensificar” las otras medidas preventivas.

“Es obligatorio, para el ingreso y permanencia en los establecimientos educativos, el uso de tapaboca en todo momento, que debe cubrir por completo la nariz, boca y mentón”,señala el borrador y que los docentes “deberán utilizar, durante el desarrollo de las clases, tapaboca y máscara facial”.

Recomienda un termómetro infrarrojo para tomar la temperatura a cada persona que ingrese a la escuela, luego el lavado de manos o uso de alcohol en gel. También indica cómo proceder en caso de estornudar o toser.

Con respecto a la infraestructura, el Gobierno porteño asegura que señalizó espacios, acondicionó lugares de aislamiento, colocó cartelería y proveyó insumos de higiene personal y limpieza.

En cuanto a las aulas o espacios destinados a las clases se sugirió que:

A cada sala/grado/año/curso se le asignará un espacio permanente y a cada estudiante se le asignará un pupitre/mesa y silla fijos cuya disposición no podrá ser modificada.

El establecimiento educativo realizará un seguimiento de los motivos de ausencia de las/os estudiantes.

Durante los descansos los estudiantes saldrán de la clase y se irán a los patios no pudiendo entrar en contacto con otros grupos. Si la escuela no cuenta con espacios suficientes se podrán escalonar los horarios para el recreo.

No se permitirán juegos de pelotas ni de contacto físico entre estudiantes y no se podrán compartir elementos o materiales de juego.

A todo esto, será “el equipo de conducción y los docentes de cada establecimiento” quienes planificarán el cronograma de asistencia presencial para cada grupo burbuja y establecerán la cantidad de turnos diarios y la duración de los mismos.

En otro ítem se indica que no se deberán presentar al establecimiento educativo quienes:

1. Presenten síntomas compatibles con sospecha de covid-19.

2. Estén en aislamiento obligatorio debido a su diagnóstico.

3. Cumplan criterio de contacto estrecho y/o caso sospechoso o confirmado de covid-19.

El documento también indica cómo proceder ante un caso positivo, cómo desarrollar las clases de Educación Física con distanciamiento y las de música en las cuales se deberá evitar el canto, el uso de instrumentos de viento y la formación de coros,entre otros detalles.

Dejá tu comentario

Te puede interesar