El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, participó esta tarde de la reunión de la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados para exponer en torno a los proyectos que buscan regular el teletrabajo, en el marco del aislamiento social y obligatorio dispuesto para mitigar el contagio de coronavirus.
Moroni expuso en Diputados y avaló los proyectos de teletrabajo
El ministro de Trabajo disertó en la comisión de Trabajo donde se debaten más de 14 proyectos. "Celebro que se esté trabajando con tanto consenso", dijo.
-
El gobernador de Chubut responsabilizó a la RAM por los incendios en Epuyen
-
Por los incendios en Epuyén, Victoria Villarruel canceló su viaje a Chubut
Por medio de una videconferencia, Moroni expuso ante los legisladores, en un encuentro del que participó también la directora nacional de Políticas del Cuidado del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, Lucía Cirmi Obón.
Al iniciar su exposición, el ministro señaló que “El tema de teletrabajo es muy importante y celebro que se esté trabajando con tanto consenso. Hace tiempo que lo veníamos hablando pero la pandemia nos chocó de frente. Como dicen Los Redonditos, ‘el futuro llegó hace rato’”.
“En los proyectos se ve un altísimo nivel de coincidencia. El teletrabajo siempre generó suspicacias pensando en la pérdida del vínculo con el grupo laboral y eso en estos proyectos está abordado de algún modo”, indicó el funcionario.
Además, destacó que para la mayoría de los proyectos presentados en la Cámara de Diputados, el teletrabajo no inaugura “una nueva categoría de trabajador”, sino solo un “modo de prestación”. “Esto para nosotros es definitorio”, continuó.
También hizo hincapié en la necesidad de las compensaciones: “El hecho de prestar las tareas desde su casa no debe significar una perdida patrimonial para el trabajador. La empresa tiene que hacerse cargo de proveerlo o hacerse cargo de la conexión o darle una compensación. Otro de los temas es la protección de los datos personales”.
“El derecho al descanso también es fundamental y esto está también reflejado en varios de los proyectos. También está el tema del derecho de los cuidados y sobre todo el tema de los derechos colectivos del trabajador”, sostuvo. “Los proyectos deben definir las cuestiones básicas y dejar el resto a los convenios colectivos”, evaluó.
Por último, indicó que desde el Ministerio de Trabajo de España informaron que previo a la pandemia un 8% de los trabajadores ejercían su tarea desde esta modalidad, mientras que se estima que al fin de la cuarentena esa cifra se elevará al 16%. “Por eso es tan necesaria su regulación”, cerró.
A su turno, la directora nacional de Políticas del Cuidado del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, Lucía Cirmi Obón quien destacó que “introducir las políticas de cuidado al inicio de este debate (sobre teletrabajo) es un hecho político”. “Es empezar por las de abajo que son las que cuidan”, insistió.
Las reuniones informativas convocadas por la presidenta de la comisión, Vanesa Siley (Frente de Todos), comenzaron ayer con la presencia de representantes de la CGT y las dos CTA y sindicatos del sector informático y telefónico como FOETRA, SATSAID y SOESSIT, entre otros.
En esa oportunidad, los líderes de las centrales sindicales respaldaron ante los legisladores la necesidad de debatir los proyectos de trabajo remoto, aunque advirtieron que se debe contemplar el derecho a la desconexión, que las empresas se hagan cargo de proveer la conectividad y los insumos, y que se prevea la presencia sindical para evitar la individualización.
Mediante la modalidad de videoconferencia, el cotitular de la CGT, Héctor Daer; el secretario general de la CTA-Trabajadores, Hugo Yasky; y el líder de la CTA-Autónoma, Ricardo Peidró, expusieron ante la comisión.
Los 14 proyectos presentados por diputados de varios bloques buscan regular la jornada laboral, el derecho a la desconexión digital, el consentimiento por escrito, equipamiento, compensación de gastos, derecho a la intimidad, seguridad e higiene, entre otras cuestiones.
Ante la expansión del teletrabajo por las medidas para mitigar el contagio de coronavirus los diputados buscan avanzar en una normativa para proteger los derechos laborales.
Las iniciativas fueron presentadas por los diputados del Frente de Todos Walter Correa, Claudia Ormachea, Hugo Yasky, Facundo Moyano, Blanca Osuna, Eduardo Fernández, Silvana Ginocchio, Darío Martinez, Ayelén Sposito y Graciela Caselles, mientras que otros cuatro proyectos corresponden a los opositores Maximiliano Ferraro, Natalia Villa, Álvaro De Lamadrid y María Piccolomini.
Dejá tu comentario