17 de septiembre 2025 - 22:16

Con una maniobra, Martín Menem levantó intempestivamente la sesión en Diputados cuando avanzaba la agenda opositora

Se habían avanzado en proyectos que abordaban fentanilo, las coimas en ANDIS y la reforma a la ley de DNUs, pero restaba abordar el rechazo de cuatro decretos.

Menem evitó nuevas derrotas del oficialismo en Diputados.

Menem evitó nuevas derrotas del oficialismo en Diputados.

La sesión había ingresado en una meseta y transcurrían las cuestiones de privilegios, espacio que los diputados aprovechan para sentar posturas sobre temas que no tienen implicancias legislativas. Es por eso, y ya pasadas cuatro horas de las votaciones más importantes (universidades y Garrahan), que el recinto estaba vaciado. Fue entonces que el jujeño Manuel Quintar (La Libertad Avanza) pidió una moción de orden para retomar la agenda del día y tratar un proyecto para la creación Programa Nacional de Lucha contra la Enfermedad de Alzheimer. La contradicción es que la oposición buscaba emplazar la iniciativa en la Comisión de Presupuesto porque su titular, el libertario José Luis Espert, no le da el espacio al debate de la iniciativa.

Aunque continuaban inscriptos otros diputados para intervenir con sus cuestiones de privilegio, Martín Menem le dio lugar al pedido de su compañero de bancada. Menem sabía, al igual que Quintar, que las mociones de orden tienen privilegio reglamentario y que no habría quorum, por lo que se levantaría la sesión. El santafesino Germán Martínez (Unión por la Patria) expresó su rechazo con efusividad: "Esto es más viejo que la injusticia y si la hacen, lo tienen que hacer mejor". Finalmente, el movimiento fue efectivo para el oficialismo y no continuó el tratamiento de la agenda opositora. "Salió bien. Patricia y Federico quedaron contentos", sintetizaron desde el bloque libertario, apuntando a los dos ministros que formularon los decretos que sobrevivieron.

"Esto provoca malestar en todos los bloques. Si ponía un poco de voluntad, esperaba a que hubiera quórum para dar lugar a la moción de orden", le dijo a este medio un experimentado diputado radical, que pronosticó que "ahora quizás estén todos atornillados a sus asientos". "Menem hace lo que quiere, es cualquier cosa", se quejó un exaliado. "Lo que podemos hacer será a partir de diciembre, cuando haya que definir la Presidencia de la Cámara", insinuó un peronista, anhelando construir la mayoría para desplazar a Menem de ese rol. "¿A quién van a poner? Además, en diciembre capaz tenemos más diputados que Unión por la Patria", dijeron desde La Libertad Avanza.

Votación contra vetos Festejos Diputados
De los festejos al enojo: la maniobra libertaria no empañó el triunfo opositor.

De los festejos al enojo: la maniobra libertaria no empañó el triunfo opositor.

¿Qué impidió Martín Menem que se trate? Cuatro decretos presidenciales: el 383/2025, que modifica el Estatuto de la Policía Federal y le permite realizar "tareas de prevención del delito en espacios públicos digitales"; el 62/2025, que prohíbe a menores de 18 años las intervenciones hormonales o quirúrgicas para adaptación de género; decreto 396/25 que modifica el Instituto Nacional del Agua; y el 77/2025, que interviene dentro de las operaciones de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC).

También quedaron afuera emplazamientos para la Comisión de Presupuesto de los proyectos para la declaración de la emergencia en ciencia; la disposición de un Programa Nacional de Lucha contra la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias; y la creación de un Programa Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo No Intencional en la Niñez y Adolescencia.

Diputados: creación de comisión investigadoras y reformas de DNUs

Después de obtener media sanción para revertir los vetos a los financiamientos universitarios y la emergencia en discapacidad, la oposición avanzó en el emplazamiento de una reforma a la ley de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). La iniciativa circunscribe los decretos a áreas específicas -lo que evita megadecretos- y determina que ambas cámaras del Congreso cuenten con un plazo de 90 días para ratificarlos y no para revocarlos, como es hasta ahora. Se comenzará a tratar el martes 23 de septiembre a las 12 horas en plenario de las Comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones y Reglamento.

También se definió por unanimidad la creación de una comisión investigadora sobre las muertes por el fentanilo contaminado, que buscará "determinar las causas y responsabilidades" en el hecho, así como también conocer las irregularidades y el rol estatal. Tendrá 31 miembros y deberá emitir un informe final el 9 de diciembre sobre sus averiguaciones.

Por otro lado, se emplazó a la Comisión de Asuntos Constitucionales para el próximo martes 23 de septiembre a las 14 horas con el objetivo de tratar la reforma orgánica de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), tras las denuncias de las presuntas coimas. La particularidad fue que, tanto este proyecto como los anteriores, los votos se realizaron a mano alzada.

Dentro de la agenda existió un alivio para el Gobierno, que evitó las interpelaciones a pedido de informes orales a Karina Milei, Guillermo Francos y Mario Lugones, en el marco de las investigaciones que involucran a la ANDIS y a la tragedia del fentanilo contaminado.

Dejá tu comentario

Te puede interesar