Hace una semana, el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) decidió por unanimidad declarar la emergencia presupuestaria. La decisión fue tomada en medio de las tensiones con el gobierno de Javier Milei por el congelamiento del presupuesto del 2024.
Crisis universitaria: las medidas que tomó la UBA para afrontar la reducción de ingresos
Tras la decisión del Gobierno nacional de no actualizar el presupuesto de la UBA, la alta casa de estudios declaró la crisis presupuestaria. Las autoridades compartieron algunas medidas destinadas a garantizar la continuidad de sus funciones.
-
La UBA ofrece asistencia contable y financiera sin costo: de qué se trata y quiénes pueden acceder
-
Gustavo Diez fue elegido presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de CABA

La UBA tomó una serie de medidas para afrontar la crisis presupuestaria y poder mantener la cursada.
Ahora, las autoridades de la universidad compartieron una serie de medidas que fueron tomadas para garantizar la continuidad de las funciones y los servicios. Las mismas entraron en vigencia el lunes 15 de abril e incluyen, entre otras cosas, cortes de luz programados y la no utilización del servicio de gas.
Las medidas que tomó la UBA para afrontar la crisis presupuestaria
A través de un comunicado de prensa, la Universidad de Buenos Aires anunció que afronta "una situación crítica". Según detallaron en la comunicación, esto se debe a "la decisión del Gobierno nacional de prorrogar los valores presupuestarios del año 2023 al 2024, en un contexto de inflación interanual del 276%".
En esta línea, autoridades aseguraron que la casa alta de estudios está en "riesgo de desfinanciamiento", con la posibilidad de comprometer sus "funciones esenciales". Las áreas que podrían verse afectadas son: la educación universitaria y preuniversitaria, la investigación científica y la atención médica "a más de medio millón de pacientes anuales en sus centros hospitalarios".
Debido a esto, desde la Universidad anunciaron algunas disposiciones tendientes a reducir su gasto operativo. A partir del pasado lunes 15 de abril, se dispusieron las siguientes medidas;
- La no utilización de los aires acondicionados en los edificios de la Universidad, con excepción de los hospitales universitarios para la atención de pacientes y del acondicionamiento necesario para el correcto funcionamiento de equipos y la infraestructura tecnológica.
- El apagado de la iluminación en aulas y oficinas iluminadas naturalmente y en espacios comunes de circulación durante el período diurno y hasta 30 minutos antes del comienzo de la actividad académica del día y 30 minutos posteriores a su finalización.
- El uso de los ascensores de la Universidad sólo para aquellas personas con movilidad reducida y casos de asistencia o emergencia.
- La no utilización de los servicios de gas en las calderas en los edificios de la Universidad, con excepción de los hospitales universitarios para la atención de pacientes y del acondicionamiento necesario para el correcto funcionamiento de equipos y la infraestructura tecnológica.
- Las convocatorias realizadas para los programas de investigación, ciencia y técnica y extensión universitaria quedarán supeditados a la efectiva disponibilidad de presupuesto para poder ser afrontadas.
- Las acciones vinculadas con el programa de atención a la comunidad UBA en Acción, estarán limitadas a las financiadas por organismos externos a la UBA y/o aportes privados.
¿Hasta cuando podrá funcionar la UBA?
En medio de la crisis, la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) llevó a cabo un informe que concluyó que la institución cuenta con recursos para funcionar normalmente hasta el 31 de mayo. A partir de esa fecha, la universidad no podrá sostener todas sus funciones esenciales y verá gravemente afectada la cursada de las distintas carreras.
El documento, difundido por ACIJ, indica que el presupuesto asignado este año para el Programa Desarrollo de la Educación Superior es un 72% más bajo que en 2023 debido a la política de Gobierno. En línea con este estudio, Emiliano Yacobitti, vicerrector de la Universidad de Buenos Aires coincidió en que "sin actualización del presupuesto" la Universidad no durará "más de dos meses sin tener que afectar directamente su funcionamiento”.
En los últimos días, las consecuencias de está falta de actualización del presupuesto comenzaron a verse en las distintas facultades. En las redes sociales se volvió viral como, por ejemplo, el edificio de Medicina de la UBA llevaba a cabo un corte de luz programado para reducir los gastos energéticos.
En medio de las tensiones, rectores de universidades públicas de todo el país convocaron a una marcha para el próximo 23 de abril en defensa de la educación y el sistema universitario. La decisión de movilizar fue tomada por las autoridades tras reunirse en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) en el 91.º Plenario de Rectoras y Rectoras del Consejo Interuniversitario Nacional
Las declaraciones del director del CBC
El director del CBC de la UBA, Felipe Vega Terra, brindó una entrevista en el programa Gente del Bien, de la Radio Metro 95.1, donde habló de la situación de la universidad pública: "Es algo que el presidente Javier Milei no va a poder desoír permanentemente" y remarcó que entre los estudiantes "hay absoluta preocupación y mucho compromiso".
El funcionario universitario declaró: "La formación de graduados universitarios de calidad es un activo estratégico nacional. No hay país importante que hayan desarrollado una política de desarrollado a mediado y largo plazo sin graduados universitarios", y marcó: "Es una situación que pone en riesgo al sistema universitario nacional como nunca antes".
A su vez, Vega Terra apuntó contra el presidente: "Me preocupa la incontinencia, la catarata de tuits del Presidente, porque, de mínima, hay desconocimiento; y de máxima, mentira". "Al Presidente no le molesta el adoctrinamiento, lo que le molesta es que haya una opinión diferente a la que tiene él. Querer que las personas estudien y lean sólo a lo que él está de acuerdo es autoritarismo", denunció.
"El Presidente tiene que entender que en una democracia hay diversidad de ideas y todos los funcionarios públicos van a estar sometidos a críticas y tiene que ser así", continuó el director del Ciclo Básico: "El reclamo universitario es algo que el Presidente no va a poder desoír permanentemente. La universidad se está haciendo oír y es un grito que sale de lo profundo".
Por último, Vega Terra enalteció a la UBA, asegurando que tanto el gobernador de la provincia de Buenos Aires -Axel Kicillof-, como el ministro de Economía -Luis Caputo- salieron de la facultad de Económicas. Además, le pasó la pelota al Gobierno: "El inicio del segundo cuatrimestre depende del Presidente y del ministro Caputo".
El proyecto de ley que presentó la izquierda para declarar "emergencia presupuestaria" para las universidades nacionales
Los integrantes del bloque del Frente de Izquierda (FIT) en el Congreso, integrado por Nicolás del Caño, Myriam Bregman, Romina del Pla, Christian Castillo y Alejandro Vilca, presentaron un proyecto de ley que busca declarar la "Emergencia presupuestaria del sistema universitario nacional para el ejercicio 2024".
Según el diputado nacional Castillo: "El proyecto establece algo elemental: un aumento de al menos el 300 % del presupuesto anual vigente, que tiene en cuenta la inflación que hubo desde que se congeló el presupuesto para este año, y con partidas destinadas a cubrir la totalidad de los gastos salariales, generales y de funcionamiento que tiene cualquier universidad pública".
Además, mencionó que con la medida buscan "quebrar el ahogo presupuestario del Gobierno" y "garantizar el financiamiento" que necesitan las universidades nacionales para su funcionamiento. Sumado a eso, Castillo catalogó a la medida como básica y que fue impulsada para que la educación superior estatal "siga siendo pública, laica y gratuita" y pueda salir de la situación "a la que quiere someter" el presidente Javier Milei.
"El Gobierno hace peligrar la continuidad de 2 millones de estudiantes, el desarrollo y la investigación en Ciencia y Técnica, el poder de compra de los salarios de docentes y no docentes. Mientras acompañamos activamente la organización de la comunidad educativa, nos comprometemos a pelear para que este proyecto se trate de inmediato en el Congreso Nacional", declaró Castillo.
Por último, el congresista de izquierda remarcó que el proyecto es parte de la pelea por decretar "la nulidad del nefasto DNU 70/23, que ha permitido los brutales aumentos en alimentos, medicamentos, combustibles, alquileres y pre pagas, que también afectan directamente el acceso al derecho a enseñar y aprender".
- Temas
- UBA
- Presupuesto
- Javier Milei
Dejá tu comentario