El Gobierno oficializó la reestructuración en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG). Por medio del Decreto 351, publicado en el Boletín Oficial, el objetivo de la medida es "optimizar los recursos públicos y mejorar la eficacia administrativa".
El Gobierno dispuso transformar el Banco Nacional de Datos Genéticos
Con el Decreto 351, el BNDG pasará a desconcentrarse para "reducir el gasto público" y sin afectar "las competencias asignadas". Sus autoridades podrán concursar y ser reelegidas.
-
Los trabajadores y residentes del Garrahan denuncian amenazas del Gobierno
-
Gobierno ratifica que vetará la suba de jubilaciones: "¿Quieren que aumentemos impuestos?"

El BNDG pasará de ser un organismo descentralizado a uno desconcentrado.
El Banco Nacional de Datos Genéticos será "desconcentrado"
Esta transformación establece que el BNDG pasará de ser un organismo descentralizado a uno desconcentrado "con el fin de reducir el gasto público, y sin que ello afecte las competencias que tiene asignadas".
Según el decreto, "resulta necesario proceder a su transformación" en esta línea "como a la adecuación de su organización, con el propósito de que responda a parámetros de eficiencia en el marco del reordenamiento administrativo a cargo del Poder Ejecutivo Nacional".
Esta "transformación permitirá fortalecer la capacidad de gestión y simplificar la organización estatal, mediante la fusión de las áreas de apoyo del citado organismo descentralizado y la Administración Pública centralizada".
Bajo la nueva configuración, el BNDG pasará a estar bajo la órbita de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, perteneciente a la Jefatura de Gabinete de Ministros.
El proceso de transformación también involucra cambios en la organización y dirección del BNDG. El organismo estará dirigido por un Director General Técnico -profesional en Bioquímica o Biología Molecular, con reconocida experiencia en Genética Forense- y un Subdirector Técnico y un Subdirector Administrativo -con igual profesión y especialización.
Ambos podrán elegirse por medio de concursos públicos, con un cargo de duración de cuatro años, pudiendo ser reelegidos. El documento detalla que "se mantendrá el personal con sus cargos, su situación de revista y las unidades organizativas vigentes hasta tanto se apruebe su estructura organizativa".
El Gobierno endureció los requisitos para periodistas en Casa Rosada
Con la publicación de la resolución 1319/2025 en el Boletín Oficial, el Gobierno implementó un nuevo régimen de acreditaciones para la prensa en la Casa Rosada. La medida, firmada por el vocero presidencial Manuel Adorni, entra en vigencia de manera inmediata y establece un procedimiento más riguroso que el que regía desde 2024.
El nuevo esquema endurece los requisitos para periodistas y medios que deseen cubrir actividades oficiales dentro de la sede del Poder Ejecutivo. Entre los cambios centrales, se exige la presentación de una declaración jurada obligatoria y se aplicará una “matriz de evaluación objetiva” que aún no fue detallada públicamente.
- Temas
- innovación
- Ciencia
- Tecnología
Dejá tu comentario