El juez federal con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires, Alejo Ramos Padilla, calificó como “ impecable, ordenado y transparente” el desarrollo de las elecciones legislativas del domingo. Sin embargo, planteó la necesidad de discutir cambios en el sistema electoral argentino antes de los próximos comicios, para evitar conflictos en 2027 con la aplicación del régimen de Boleta Única de Papel (BUP).
El juez Alejo Ramos Padilla pidió debatir reformas electorales en años que no haya comicios y advirtió sobre la subrepresentación bonaerense
El magistrado habló además del nuevo método de votación. No obstante, propuso discutir cambios en el sistema.
-
Con el triunfo libertario, Martín Menem retiene el poder en Diputados
-
Kicillof relativizó la derrota en la Provincia: "Sacamos casi lo mismo que en septiembre"
Un juez pidió debatir reformas electorales.
Durante la apertura del escrutinio definitivo en el Pasaje Dardo Rocha, el magistrado remarcó que el sistema electoral atraviesa un proceso de transformación que requiere planificación. “Hay un enorme desafío que tiene que ver con las PASO y la BUP. Es necesario que este debate se realice en un año no electoral. Es una sugerencia a los diputados electos: la previsibilidad”, afirmó.
Ramos Padilla recordó los cambios recientes, desde la implementación de la Boleta Única de Papel, hasta la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y el desdoblamiento de los comicios provinciales.
“Quedará para 2026 cómo se continúa con este nuevo instrumento de votación. Hay que analizar cómo reintegrar el sistema de reorganización de los partidos políticos: las PASO este año se suspendieron, pero es un debate que se va a dar sin lugar a dudas, y es preferente que se realice en un año no electoral”, insistió.
Reconocimiento al proceso electoral y advertencias
El juez destacó la magnitud logística del operativo, al señalar que “desplegar 40.000 mesas en 7.000 establecimientos de votación no es algo que se hace de un día para el otro”. Agradeció el trabajo de la Dirección Nacional Electoral, el Correo Argentino, las autoridades bonaerenses, los empleados judiciales y todos los que participaron en la organización de la jornada electoral.
También señaló que aún “hay discusiones pendientes del estamento que se eligió el domingo, diputados”, y llamó a los distintos sectores políticos a involucrarse en la mejora del sistema. “Todos los actores políticos, las agrupaciones y los funcionarios tienen mucho que aportar para fortalecer el sistema electoral. En definitiva, para fortalecer el sistema democrático”, subrayó.
La subrepresentación bonaerense
Entre los puntos críticos, Ramos Padilla cuestionó la desproporción en la representación legislativa de la provincia de Buenos Aires: “Elegimos 35 diputados, sobre 70 que representan el 40 por ciento del padrón del país. Es otra discusión pendiente que tiene el sistema electoral”, planteó.
El magistrado sostuvo que ese desequilibrio distorsiona el principio de equidad representativa y debería formar parte del debate institucional antes de la próxima elección nacional.
El acto de apertura contó con la presencia de los tres integrantes de la Junta Nacional Electoral: Ramos Padilla, la presidenta de la Junta Electoral provincial y titular de la Suprema Corte bonaerense, Hilda Kogan, y el presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, Jorge Di Lorenzo.
“Esperemos que este escrutinio definitivo sea un éxito. Seguramente lo va a ser”, expresó Di Lorenzo, quien agradeció la labor de los secretarios Daniel Sayal y Leandro Luppi, así como el compromiso del personal judicial y de las autoridades de mesa. También reconoció “a la ciudadanía por haber emitido su voto de manera pacífica” y a los fiscales partidarios “por contribuir al desarrollo transparente del proceso”.
Por su parte, Kogan resaltó que “todo el proceso desde abril sucedió sin ningún tipo de obstáculo” y valoró “la eficiencia y el compromiso del personal de la Junta Electoral”.
Resultados y cifras preliminares del escrutinio
El recuento definitivo, que podría extenderse hasta el domingo o lunes, captó especial atención por la estrecha diferencia entre las principales fuerzas. Según los resultados provisorios, La Libertad Avanza (LLA) obtuvo 3.605.127 votos (41,45%), mientras que Fuerza Patria (FP) alcanzó 3.558.527 sufragios (40,91%), con el 99% del padrón escrutado.
De confirmarse estos datos, LLA se impondría por 46.600 votos, una diferencia de apenas 0,5% en una elección con más de 9 millones de votantes. “Fue muy ajustado. Ganó La Libertad Avanza por el 0,5% en 9 millones de votos”, reconoció el gobernador Axel Kicillof, quien aseguró que “vamos a hacer el recuento como lo hacemos siempre”.
El Frente de Izquierda de los Trabajadores–Unidad obtuvo 438.747 votos (5,04%); Propuesta Federal para el Cambio, 243.326 (2,79%); Provincias Unidas, 212.959 (2,44%); Partido Nuevo Buenos Aires, 116.670 (1,34%); Frente Patriota Federal, 104.965 (1,20%); Unión Federal, 78.125 (0,89%); Coalición Cívica, 69.358 (0,79%); Potencia, 61.209 (0,70%); y Proyecto Sur, 52.563 (0,60%).
También participaron Movimiento Avanzada Socialista con 49.482 votos (0,56%), Nuevos Aires con 45.550 (0,52%), Unión Liberal con 43.339 (0,49%) y Liberar con 16.689 (0,19%).
El escrutinio provisorio dejó 132.789 votos sin contabilizar, cifra que podría modificar levemente la diferencia final entre LLA y Fuerza Patria, aunque no se prevén cambios sustanciales en el resultado.
El juez Ramos Padilla concluyó su intervención insistiendo en que el debate sobre la Boleta Única, las PASO y la representación legislativa debe encararse con tiempo y consenso político. “La previsibilidad y el fortalecimiento del sistema democrático dependen de que estas discusiones no se den bajo presión electoral”, remarcó.





Dejá tu comentario