Los datos de la elección en la Capital
-
Tras semanas de tensión, el Congreso entra en un virtual receso
-
Milei participó del acto aniversario de la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo

La Capital Federal se ha diferenciado del resto del país desde la Organización Nacional: con pocas excepciones, en este distrito siempre se impuso un partido de signo contrario al del gobierno nacional.
Durante los ochenta, la UCR mantiene su influencia, la cual que disminuye con el surgimiento del Frepaso, y la posterior división del radicalismo. De las trece elecciones para diputados nacionales y constituyentes que se realizan desde 1983, la UCR se impone en cuatro, el PJ en dos y el Frente Grande/Frepaso en otras dos. En 1999 y 2001 triunfa la Alianza UCRFrepaso, en 2003 lo hace Compromiso para el Cambio y en 2005 la Alianza Propuesta Republicana.
En 1983 se impone el radicalismo con 50,4%, quedando en segundo lugar el justicialismo con 24% y en el tercero la UCeDé con 8,9%.
En 1985, la UCR vuelve a imponerse, con 43,1%, quedando en segundo lugar el PJ con 25,3%, tercera la UCeDé con 10,4% y cuarto el Partido Intransigente (PI) con 7,9%.
Dos años más tarde, la UCR vuelve a ser la fuerza más votada con 38,7%, seguida en segunda posición por el justicialismo con 23,7% y en tercer lugar por la Alianza de Centro (UCeDé) con 18%, quedando cuarto el PI con 4,3por ciento.
En 1989, el PJ pasa a la primera posición con 31,1%, quedando segunda la UCR con 28%, tercera la Alianza de Centro con 21,7% y cuarta la Confederación Federalista Independiente, que sostiene la candidatura de Angeloz a nivel nacional.
En 1991, la UCR recupera la primera posición con 39,2%, seguida por el justicialismo con 28,2% y en tercer lugar por la Alianza de Centro con 8,4%, perfilándose en el cuarto la Unidad Socialista con 6,2%.
Dos años más tarde, se imponeel justicialismo, con 31,9% de los votos emitidos, en tanto que la UCR en segundo lugar obtiene 29,4% y el Frente Grande, en el tercero, 13,4%.
En las elecciones de convencionales constituyentes de 1994 surge el Frente Grande, que se impone con 36,2%, dejando en el segundo lugar al PJ con 23,6% y tercero al radicalismo, que obtiene 14,7%, mientras que la Unidad Socialista en la cuarta posición logra 7,5%.
En las elecciones de 1995, el Frepaso mantiene la primera posición con 34,5%, permaneciendo segundo el justicialismo con 22,6% y tercera la UCR con 19,8%, mientras que la UCeDé queda en la cuarta posición con 8,9%.
En 1997, la Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación (UCR y Frepaso) obtiene 55,1% de los votos, mientras que el justicialismo y sus aliados permanecen en la segunda posición con 17,5% de los votos, seguido muy de cerca por Acción por la República que obtiene 16,6% de los votos.
En 1999, vuelve a triunfar la Alianza UCR-Frepaso, esta vez con 52,3 por ciento, y Acción por la República se ubica en segundo lugar con 17,76 por ciento de los votos, desplazando a un tercer lugar al PJ, que sólo consigue 9,17%.
En 2001, pese a la caída de su caudal de votos, vuelve a imponerse la Alianza, con 19,49%, frente a 12,14 por ciento del ARI, 11,68% del PJ, y 10,13% de Autodeterminación y Libertad.
En 2003, gana Compromiso para el Cambio, que obtiene 35,8% del sufragio, seguido de Fuerza Porteña con 13,43%, Autodeterminación y Libertad, con 12,02%, y el Partido de la Ciudad, con 10,17%.
Finalmente, en las elecciones de 2005, triunfa con 34,09% del sufragio la Alianza Propuesta Republicana y obtiene 6 bancas, luego le sigue Afirmación para una República Igualitaria (ARI) que obtiene 4 bancas con 22,01% y la Alianza Frente para la Victoria, con 20,49% (3 bancas).
Desde la vigencia de la Ley Sáenz Peña de 1912, el radicalismo fue la fuerza predominante en las elecciones presidenciales de la Capital Federal hasta el surgimiento del peronismo en los comicios de 1946.
Con la reanudación de las elecciones en 1983, el panorama es un poco más variado en cuanto a los colores políticos, pero manteniendo cierto sesgo radical. En 1983 se impone la fórmula de la UCR. Seis años más tarde, en 1989, gana el justicialismo con el Frejupo. El Frepaso obtiene el primer lugar en 1995, en 1999 lo hace la Alianza, y finalmente, Recrear gana en 2003.
En 1916 se impone en el distrito la fórmula del radicalismo que triunfa a nivel nacional, Yrigoyen-Luna, con 48,1% de los votos positivos. Quedan en segundo lugar los electores del Partido Socialista, con 41,3% de los votos y tercero el Partido Demócrata Progresista, con 10,6%. Seis años más tarde se impone nuevamente el radicalismo, con la fórmula Alvear-González, obteniendo 37,6% de los votos, quedando en segundo lugar el Partido Socialista con 30,2%.
Los conservadores, nucleados en Concentración Nacional, quedan en tercera posición con 14,0%.
En 1928 se produce la segunda elección de Yrigoyen, que se impone en la Capital Federal con 54,6% de los votos, superando a la lista de la UCR Antipersonalista, que logra 21,7%
En las elecciones presidenciales de 1931 se impone en la Capital Federal la lista de la Alianza Demócrata Socialista (PDP, PS y otros), apoyando la fórmula De la Torre-Repetto, con 51,2%; los electores conservadores, nucleados en la Concordancia, reúnen 39 por ciento de los votos en favor de la candidatura de Justo.
En 1937, el radicalismo obtiene 62,9% de los votos, mientras que la Concordancia, que llevaba la fórmula Ortiz-Castillo -que accede a la presidencia-alcanza 27% de los votos.
A diferencia de lo que ocurría en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, en la Capital Federal no se registró el fenómeno del fraude electoral desde la vigencia del sufragio universal.
En 1946, Perón se impone con 53% de los votos frente a la Unión Democrática, y vuelve a hacerlo en 1951 ante la UCR, obteniendo en esta oportunidad 55,3%.
Con el peronismo proscriptoy el radicalismo dividido, en 1958 la Unión Cívica Radical Intransigente, que sostenía la candidatura de Frondizi, se impone con 46,3% de los votos, quedando en segundo lugar la Unión Cívica Radical del Pueblo con 37%.
Dejá tu comentario