El expresidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, Jorge Rizzo, presentó este martes un nuevo amparo contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) publicado por el presidente Javier Milei y consideró un incumplimiento con los principios republicanos de la división de poderes y es "inconstitucional".
Presentan un nuevo amparo contra el DNU de Javier Milei
La presentación se realizó en el Juzgado Contencioso Administrativo Federal número 10 de la Ciudad de Buenos Aires con la firma del expresidente del Colegio Público de Abogados, Jorge Rizzo.
-
Javier Milei presidente en vivo: comienzan las sesiones extraordinarias para debatir la ley ómnibus en el Congreso
-
Guzmán criticó el DNU de la deuda y habló del rumbo económico de Milei: "Si le estuviese yendo bien, no iría al FMI"
Es el cuarto amparo contra el decreto de Javier Milei.
A pocos días de ser implementado -a partir del 29 de diciembre- el documento de reformas impulsado desde el Gobierno de La Libertad Avanza recibió el cuarto amparo en su contra. La presentación fue realizada esta mañana ante el Juzgado Contencioso Administrativo Federal número 10 de la Ciudad de Buenos Aires.
Entre otros pedidos, Rizzo resalta la importancia de "no innovar", una medida que impediría que le decreto sea aplicable hasta una resolución de la Justicia.
"El DNU es inconstitucional, nulo e inaplicable. Se juega la continuidad del Poder Legislativo dentro de la división de poderes. No me meto en el fondo. Algunas cosas que están ahí las comparto como la derogación de la ley de alquileres, que pelee para que no saliera, pero no comparto el mecanismo", afirmó Rizzo en declaraciones con la agencia de noticias Télam.
"Si esto se convalida pueden decretar el traspaso de la justicia nacional a la Ciudad de Buenos Aires. Pueden decretar que las vacantes que están en la Corte sea puestas por decreto. Puede ser cualquier cosa y mañana pueden seguir haciendo todo por DNU", agregó en forma de advertencia el magistrado.
El DNU puede ser invalidado tanto por la Justicia como por el Congreso de la Nación a través del tratamiento en las dos cámaras legislativas. El poder Judicial, por su parte, tiene la potestad de no aprobar artículos de los decretos si considera que van en contra de otros derechos o si son inconstitucionales.
Los argumentos contra el DNU de Javier Milei
Los argumentos esgrimidos por el expresidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal se centran en el rompimiento de principios constitucionales, "tales como el respeto a la división de poderes, la forma republicana de gobierno y la división tripartita del Poder Constituido. Pudiendo generarse una severa crisis institucional al avanzar sobre materias que pertenecen, de manera exclusiva, al Congreso de la Nación".
"Por medio de este DNU, quien hoy preside la República Argentina, ha decidido dejar de lado a los Representantes del Pueblo y de las Provincias. Del mismo modo que lo hizo al asumir sus funciones como primer mandatario, de espaldas al Congreso Nacional, hoy nos demuestra que la división de poderes, para él, es parte del problema de nuestra gloriosa nación", agregó en sus declaraciones con la prensa.
Los próximos pasos del DNU de Javier Milei en el Congreso
Por la vía legislativa, cada uno de los DNU promulgados por el poder Ejecutivo deben tener un paso previo por el Congreso. A lo largo del proceso, donde los legisladores analizarán si aprueban o no la medida, mantendrá fuerza de ley.
Una vez que el Jefe de Gabinete presente el texto en el recinto legislativo, la Comisión Bicameral debe elevar un dictamen que cuente con la firma de la mayoría absoluta de sus miembros a ambas cámaras, también dentro de 10 días. En este dictamen, la Bicameral deberá expedirse sobre la validez o invalidez del decreto y sobre la procedencia formal y la adecuación a las bases de la delegación y al plazo fijado para su ejercicio.
- Temas
- DNU
- Javier Milei
Dejá tu comentario