Este miércoles, el presidente Javier Milei hará uso de la cadena nacional por primera vez desde que asumió el 10 de diciembre. Lo hará para dar a conocer los detalles sobre el paquete de medidas que incluye el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que tiene como objetivo desregular cientos de aspectos económicos a nivel nacional.
DNU de desregulación de la economía: los 10 puntos claves del anuncio de Javier Milei
Este miércoles, el presidente Javier Milei hará uso de la cadena nacional para comunicar un paquete de reformas.
-
Milei firmó el DNU que habilita el acuerdo con el FMI
-
Quintela encabezó la apertura de sesiones en La Rioja: fuertes críticas a Milei y sus logros de gestión

Entre las principales iniciativas de este decreto con el que se pretende modificar o derogar más de 3.000 leyes
Entre las principales iniciativas de este decreto con el que se pretende modificar o derogar más de 3.000 leyes sin la necesidad de pasar por el Congreso, figuran cambios en el sistema laboral, la simplificación de algunos trámites burocráticos para modernizar el Estado, un plan de achicamiento de gastos públicos y la derogación de la ley de alquileres.
Uno por uno, los 10 puntos claves del DNU
1. Reforma laboral
Entre las principales iniciativas del DNU figuran cambios en el sistema laboral, la simplificación de algunos trámites burocráticos para modernizar el Estado y la derogación de la ley de alquileres.
Trascendió que se propondrá limitar el derecho de huelga, promover el modelo UOCRA para reemplazar indemnizaciones por fondos de desempleo y recortar las multas a empleadores, además de sanciones más duras para las protestas y extender los períodos de prueba laboral de los actuales tres meses a casi un año.
También se buscaría modificar la cuota solidaria, que se acuerda entre empresas y sindicatos y fija un descuento del sueldo a los trabajadores no afiliados por su representación en la negociación colectiva.
Por estas horas, el contenido del DNU estaba siendo revisado, en especial la letra chica para evitar ser judicializado por parte de sindicatos y organizaciones políticas y sociales.
2. Contratos de Alquiler
Las partes podrán pactar los contratos en cualquier moneda extranjera y se prohíbe a los jueces que conviertan el precio a pesos.
3. Ley de Góndolas
La derogación de la Ley de Góndolas y de Compre Nación, entre otras.
4. Liberación de exportaciones
También se apuesta a poner fin al control y regulación de precios de bienes de consumo, liberar las exportaciones y que solo deban registrarse a los fines estadísticos. Además, se busca eliminar los cupos de exportaciones en distintas actividades.
5. Ley de Tierras
Se derogaría una ley que propone limitar la concentración y extranjerización de las tierras rurales.
Los DNU entran en vigencia apenas se publican en el Boletín Oficial pero igualmente deben ser remitidos a la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo integrada por diputados y senadores, la cual debe emitir un dictamen sobre la validez de la medida que luego se aprueba o se rechaza en el recinto. Para que un decreto se mantenga, basta con que una sola de las Cámaras lo apruebe por simple mayoría, mientras que para dejarlo sin efecto debe ser rechazo por ambas.
Ley Ómnibus:
El resto de las reformas que busca encarar el Presidente, sí deben pasar por el parlamento, como por ejemplo cuestiones tributarias o del sistema electoral. Las mismas se están preparando para llegar al Congreso en los próximos días. Este paquete incluirá los siguientes temas:
6. Boleta única papel
Otro de los temas, será la reforma política que apuntará, por un lado, a implementar la boleta única en papel. La intención del Gobierno es reflotar el proyecto que Juntos por el Cambio había logrado aprobar en la Cámara de Diputados el año pasado y que el Senado puso en el freezer. Por el otro, propondrá la eliminación de las elecciones primarias (PASO) a las que considera un gasto innecesario.
7. Impuesto a las Ganancias
Pero, el tema central del paquete legislativo para las extraordinarias será la reposición del Impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría que se eliminó durante la campaña electoral a instancias del ex ministro de Economía y candidato a presidente Sergio Massa, con apoyo de los gobernadores y del propio Milei en el Congreso.
8. Bienes Personales
El Gobierno impulsará la eliminación progresiva de bienes personales. Se trata de un impuesto sobre el patrimonio que los individuos y las sucesiones indivisas deben pagar en Argentina. Consiste en una alícuota de 0,50% a 1,75% para los bienes en el país y del 0,7% al 2,25% para bienes en el exterior.
9. Privatización de empresas
Según dio a conocer el Gobierno, hay una secretaría específica dedicada a mapear las empresas que ya son sociedades anónimas y otras que son sociedades del estado. Guillermo Ferraro, ministro de Infraestructura anticipó que las que son rentables se privatizarán.
10. Tarifas
En cuanto a las tarifas de la energía y el transporte, Caputo explicó que "los subsidios hoy tanto de energía como de transporte son dos puntos de producto. Los vamos a ir corrigiendo a razón, aproximadamente, de un tercio por año. Entonces hoy estamos corrigiendo 0,7 de esos dos puntos, de los cuales, 0,5 es de energía y 0,2 es de transporte".
"Queremos cambiar el enfoque de que, en vez de subsidiar la oferta, se va a ir a un enfoque de subsidiar la demanda, entonces se le va a decir a la gente que tiene cierta cantidad de kilowatts para gastar por mes. Si estás dentro de ese gasto, vas a estar dentro del subsidio, sino se va a empezar a pagar otra tarifa", profundizó. Y aclaró que "la tarifa plena se va a pagar en tres años".
- Temas
- Javier Milei
- DNU
- Luis Caputo
Dejá tu comentario