11 de noviembre 2025 - 20:55

Se aceleran los movimientos en el Congreso: el peronismo y el PRO activan operativo contención

Los gobernadores justicialistas le dan la espalda a una estrategia de unidad en ambas Cámaras. El radicalismo parece haber encontrado su composición.

El peronismo continúa siendo mayoría en el Senado, pero puede sufrir fragmentaciones.

El peronismo continúa siendo mayoría en el Senado, pero puede sufrir fragmentaciones.

Mariano Fuchila

Después del triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas era lógico ver una nueva composición del Congreso de la Nación, incluso antes del recambio del 10 de diciembre. Las tensiones crecientes del justicialismo, las derrotas provincialistas y la falta de protagonismo radical provocaron el escenario perfecto para la fragmentación y las anexiones. Aún así, sorprendió la salida grupal y coordinada de los diputados del PRO hacia la bancada libertaria, mientras que en el Senado el peronismo busca evitar una situación simular.

Un rápido análisis apunta a que la Cámara alta tendrá una mayor influencia de las provincias que de los partidos. Los legisladores "sin techo" podrían volver a converger con los representantes de vinculados a gobernadores. Por lo pronto, la salteña electa Flavia Royón -exsecretaria de Energía de la gestión Fernández- conformaría un unibloque que responda a Gustavo Sáenz. Su caso, y el del correntino Carlos Espínola o la cordobesa Alejandra Vigo, es observado por Convicción Federal, un bloque de cuatro senadores peronistas que se desprendió este año sin variar su postura ante las leyes.

"Estamos dispuestos a sumar senadores que fortalezcan la voz del peronismo no kirchnerista", señalaron desde ese espacio para Ámbito, en donde negaron los trascendidos de que alguno de sus miembros rompa para alinearse al oficialismo. También apuntaron a un posible interbloque de provincias que sea presidido por un exgobernador. Habrá cuatro de la oposición: Capitanich, Manzur, Zamora y Uñac. ¿Será este último el referente de la alternativa justicialista?

"Quizás el peronismo, con algunos jugadores por fuera, gane más que con todos por dentro", apostaron desde el espacio, en donde hacen cuentas: con el traspaso de Carmen Álvarez Rivero desde el PRO a La Libertad Avanza, el bloque libertario tiene 21 miembros, a 15 del quorum. Considerando que el PRO conservó sólo cinco senadores, el Gobierno irá a buscar la mayoría a las provincias y al radicalismo. Mientras tanto, desde Unión por la Patria determinan consensos para evitar la salida de los tres representantes de Santiago del Estero que asumirán el 10 de diciembre, entre ellos el exgobernador Gerardo Zamora.

Diputados: el PRO y el peronismo buscan evitar nuevas fragmentaciones

Antes del recambio legislativo, Unión por la Patria -que podría llamarse Fuerza Patria desde el 10 de diciembre- no cuenta con la incorporación de los diputados justicialistas que ingresaron por Tucumán, una de las ocho provincias que ganó el justicialismo. También llegó una mala noticia desde San Luis, en donde el legislador electo Jorge Fernández ya anticipó que no se sumará al bloque y lo podría seguir su coprovinciano Ernesto Alí. Aún así, en el peronismo entienden que pueden tener rupturas desde las provincias (apuntan a Catamarca), pero prefieren ese escenario a la salida de una de las tribus: "Si rompe uno, comienza a desmoronarse todo".

El PRO es otro de los que fue perdiendo legisladores tras los resultados. El ala bullrichista decidió sumarse a La Libertad Avanza, que también podría sumar a Luis Picat ("es menemista", lo chicanearon desde la UCR, su anterior espacio) para consolidarse con 89 diputados. "Es Casa Rosada contra nosotros", calificó un miembro del bloque PRO, que igual se mostró optimistas: "Ahora estamos mejor. Vamos a poder juntarnos y hablar". Apuntó, por ejemplo, que el larretista Álvaro González se quedaría en el espacio, algo que este medio pudo saber que no está confirmado. Por ahora, la bancada presidida por Cristian Ritondo tiene 18 miembros.

Un espacio que quedó debilitado de las elecciones fue Provincias Unidas (que no sabe si adoptará esa denominación), que pretendía posicionarse con unos 30 representantes y, con viento a favor, tendrá 20. Aún está en discusión la incorporación de los tres diputados de Democracia para Siempre (radicales opositores) que conservaron su banca. El bloque de la UCR, por su parte, analiza que podrá arbitrar en definiciones parejas ("el Gobierno es tacaño, pero ya van a venir necesitándonos"), un poder que tendrán una serie de bancadas de menos de diez legisladores. La pregunta que queda es: ¿primará el pragmatismo de Nación o de las provincias?

Dejá tu comentario

Te puede interesar