11 de noviembre 2025 - 00:00

Senado: la oposición se prepara para su última sesión antes del recambio legislativo

“Queda una bala y la quieren aprovechar bien”, dijeron fuentes parlamentarias. La fecha tentativa es el 19 y el plato fuerte sería la regulación a los DNU. En la que será la primera cita después de las elecciones de octubre, se pone a prueba la unidad del peronismo y la fidelidad de los aliados del Gobierno.

A partir del 10 de diciembre, el oficialismo tendrá mayor volumen propio en el Senado

A partir del 10 de diciembre, el oficialismo tendrá mayor volumen propio en el Senado

La oposición se prepara para celebrar en el Senado la última sesión con la composición actual. “Queda una bala y la quieren aprovechar bien”, dijeron fuentes parlamentarias de Unión por la Patria. La fecha tentativa es el 19 y se baraja incluir la reforma a la ley que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). La primera sesión de la Cámara alta después de las elecciones del 26 de octubre será una prueba de fuego para el peronismo pero, también, para los aliados de La Libertad Avanza y sus flamantes incorporaciones.

El 10 de diciembre el Senado será otro. Ese día jurarán los senadores electos el 26 de octubre y la composición será mucho más favorable para el oficialismo. Prácticamente, LLA contará con el tercio propio y la bancada de Unión por la Patria que conduce José Mayans no tendrá el mismo poder de fuego. Se reduce de 34 a 28 bancas propias. Y a esto se le sumará una Patricia Bullrich que –empoderada por el presidente Javier Milei— asumirá el rol que Victoria Villarruel no tuvo a raíz de su distanciamiento con el Ejecutivo. Es decir, la ministra de Seguridad será la encargada de negociar con el resto de los bloques (además de alinear a su tropa), para que las reformas mileístas vean la luz.

Es por eso que la oposición se prepara, con tiempo, para no desperdiciar la bala que le queda. No quieren cometer errores. Por eso, optaron por estirar una semana más la convocatoria a la sesión y seguir ultimando los detalles en torno al temario.

El plato fuerte será la reforma a la ley que regula los DNU. Se trata del proyecto que se inició en la Cámara alta en septiembre pasado, y que luego fue aprobado con cambios en Diputados. A grandes rasgos, la iniciativa le pone restricciones a la Ley 26.122, sancionada en 2006 y que tenía como autora a la por entonces senadora Cristina Kirchner.

Mientras que esa ley establece que todo DNU tiene fuerza de ley hasta tanto sea rechazado por ambas Cámaras, la media sanción del Senado le da un plazo de 90 días al Congreso para su pronunciamiento. De lo contrario, los decretos pierden vigencia. Al mismo tiempo, ese texto establece que basta con que una de las dos Cámaras lo rechace para que caiga. Tiempo después, cuando el tema fue tratado en Diputados, el proyecto prosperó, pero cayó el artículo que establecía el plazo de 90 días.

Ahora, la gran duda es qué hará el Senado, que debe definir si insiste con su versión o si avala la media sanción de Diputados. Las miradas están puestas en la bancada de Mayans. Es que días atrás, cuando el tema se dictaminó, sorprendieron a la UCR y a los bloques provinciales. Fue cuando acompañaron el dictamen pero en disidencia. Las explicaciones, en medio del shock que generó, las dio la riojana Florencia López.

La senadora alertó sobre las posibles consecuencias de "insistir sobre el mismo texto sin escuchar". Vale recordar que Milei alertó que, de sancionarse la ley que le restringiría el uso de los DNU, no dudaría en vetarla. El Congreso, de insistir, deberá reunir los dos tercios en ambas cámaras. Las advertencias de López tienen asidero. En Diputados, la versión que incluye el plazo de los 90 días jamás alcanzaría los dos tercios y, por tanto, la ley naufragaría.

Ahora bien, más allá de las explicaciones de UP, lo cierto es que el resto de los bloques seguirá muy de cerca el accionar del peronismo. La decisión de no ir a fondo con la versión original puso en alerta a más de un senador, que sospecha que, por lo bajo, el PJ y el oficialismo están negociando. ¿Será en torno a las vacantes para la Corte Suprema y para los juzgados Federales? Es que se da por descontado que, dejadas atrás las extraordinarias, la agenda judicial volverá a recalar en el Senado y ahí, una eventual alianza entre los libertarios y el peronismo sería suficiente para ocupar los casilleros vacíos.

“Mostraron la hilacha; hay que ver qué están negociando con el Gobierno”, dijo una fuente que camina los pasillos del Senado a diario.

Senado: los temas pendientes

Más allá de avanzar con la reforma a la Ley 26.122, hay otros temas que la oposición analiza llevar al recinto el 19. ¿Se mantendrán unidos a la hora de votar o la interna peronista se trasladará al Senado? En la bancada trabajan fuerte para evitar fracturas.

La sesión podría incluir otros temas, como el nombramiento de la Defensora del Niño, María Paz Bertero, que ya fue aprobada en Diputados. También se están poroteando –según pudo saber Ámbito—las vacantes para la AGN. Pero el temario final se terminará de cocinar en los próximos días, y solo se incluirá aquello que pueda desatar sorpresas en el recinto.

Más allá de que las miradas estarán puestas en Unión por la Patria, luego de haber "mostrado la hilacha" con la Ley de DNU, y en una posible ruptura en medio de las internas del PJ, habrá que ver cómo se comportan los aliados o flamantes incorporaciones al oficialismo. Es que la sesión del 19 será la primera luego de los comicios del 26 de octubre, en los que LLA obtuvo un resultado impensado.

Por caso, habrá que seguir de cerca a Luis Juez, cercano a Milei. En su caso, días atrás participó, junto con otros senadores como Fernández Sagasti, Mayans y Martín Lousteau, del Conversatorio de la Conferencia Episcopal Argentina. Allí, se planteó, precisamente, algunas iniciativas en las que el cordobés podría acompañar al peronismo.

Juez ya se despegó de LLA en varias oportunidades, lo cual le valió la agresión por parte de los tuiteros afines al asesor Santiago Caputo. De ese encuentro también participó la flamante libertaria Carmen Álvarez Rivero, que días atrás dio el salto del bloque Frente PRO para sumarse al de La Libertad Avanza, que conducirá su referente política, Patricia Bullrich, a partir del 10 de diciembre.

Carmen Álvarez Rivero Mauricio Macri.jpg
La exsenadora del PRO acompañará algunos artículos de la ley de apuestas online.

La exsenadora del PRO acompañará algunos artículos de la ley de apuestas online.

Por otra parte, habrá que ver si alguno de los senadores que fue aliado a La Libertad Avanza en las elecciones de octubre levanta la mano con los libertarios al momento de votar la insistencia de la Ley de DNU. Cuando se trató la primera vez, además de los libertarios, apenas la rechazó Álvarez Rivero. En esta ocasión, ¿se sumará algún legislador para expresar su acompañamiento al oficialismo?

Dejá tu comentario

Te puede interesar