Legisladores oficialistas y aliados de las comisiones de Asuntos Constitucionales, y de Justicia del Senado avanzaron ayer en la firma de un dictamen de mayoría sobre el proyecto de reforma judicial, que será votado sin inconvenientes la semana próxima en el recinto de la Cámara alta. El problema real se encuentra en Diputados, donde el Frente de Todos debe blindar votos que hoy no dispone, y ante bloques opositores que por ahora resisten a la iniciativa del Gobierno.
Senado: oficialismo dictaminó la reforma judicial y la votará la semana próxima
El Frente de Todos cuenta con mayoría en la Cámara alta para aprobar sin problemas el despacho firmado, que nunca apareció. El problema real estará en Diputados, donde los números son más que ajustados.
-
El FMI sumó a Sturzenegger como consejero
-
PASO: para alcanzar consensos, el Gobierno ahora admite la posibilidad de suspenderlas
Quien cerró la discusión en el plenario de ayer a la tarde fue el jefe del oficialismo en el Senado, José Mayans. El legislador formoseño contó que la ley en cuestión fue puesta “a consideración de cada provincia” ya que “nada estaba cerrado”, y dejó claro que el proyecto “es necesario” aprobarlo en un año no electoral, como el corriente.
Por otra parte, Mayans criticó a quienes “buscan destruir la imagen” de Alberto Fernández, y calificó de “impecable” la actuación del Presidente con respecto al proyecto, que recibió algunos cambios entre la versión original y el dictamen firmado (ver aparte). Al cierre de esta edición, y pese a reiterados pedidos a legisladores de ambas comisiones, el despacho de mayoría nunca apareció de manera oficial, lo cual sembró dudas sobre el detalle fino y real del articulado, en una situación nunca vista y la primera que se da bajo esta modalidad virtual.
De hecho, esto fue marcado por la macrista Laura Rodríguez Machado. “No podemos encontrar el texto”, le señaló la cordobesa a la titular de la comisión de Asuntos Constitucionales, María de los Ángeles Sacnun, quien comandó el plenario y hasta anoche no liberó el dictamen en cuestión, que tendría que haber estado a la vista durante la videoconferencia.
El macrismo también se quejó por los casi $2.000 millones que, según Sacnun, costará poner en marcha a la ley. Lo hizo a través de Esteban Bullrich -tuvo un penoso episodio con una imagen congelada de sí mismo que utilizó para aparecer como presente en la reunión, aunque sin estar allí durante varios minutos-, que criticó que el proyecto no haya pasado por la comisión de Presupuesto.
Desde la jefatura de Juntos por el Cambio, el radical Luis Naidenoff manifestó que la iniciativa “carece de sentido común desde lo político” por la “falta de oportunidad”, en un “país que deambula de cuarentena en cuarentena”, y agregó que si una iniciativa de este calibre se vota “sin un acuerdo democrático amplio termina mal, como la ‘democratización de la justicia’” durante el último período de gobierno de Cristina de Kirchner.
Para la semana próxima, el Frente de Todos cuenta con mayoría cómoda para aprobar sin chistar el dictamen “firmado”. Mientras tanto, el titular de Diputados, Sergio Massa, hace números frente a circunstanciales aliados que por ahora aparecen lejos de dar un guiño.
La Cámara baja ni siquiera tiene el protocolo de sesiones virtuales renovado. En menos de un mes, ingresará el proyecto de Presupuesto 2021, quizá la llave más importante que tiene el oficialismo para obtener los votos que aún le faltan a una reforma judicial que avanza a las apuradas.
Dejá tu comentario