4 de enero 2024 - 00:00

Reuniones urgentes por el malestar en la cultura con el ajuste

El funcionario del área, Leonardo Cifelli, intenta resolver la situación del FNA y el INT, mientras continúan las protestas de diferentes asociaciones.

Esta semana, el Secretario de Cultura Leonardo Cifelli mantendrá reuniones con el designado titular del Fondo Nacional de las Artes, Javier Torre, y el consejo directivo del Instituto Nacional del Teatro, organismos sobre los que pende la amenaza de disolución según lo contenido en el artículo III de la “ley ómnibus”. 
Esta semana, el Secretario de Cultura Leonardo Cifelli mantendrá reuniones con el designado titular del Fondo Nacional de las Artes, Javier Torre, y el consejo directivo del Instituto Nacional del Teatro, organismos sobre los que pende la amenaza de disolución según lo contenido en el artículo III de la “ley ómnibus”. 
freepik.es

Esta semana, el Secretario de Cultura Leonardo Cifelli mantendrá reuniones con el designado titular del Fondo Nacional de las Artes, Javier Torre, y el consejo directivo del Instituto Nacional del Teatro, organismos sobre los que pende la amenaza de disolución según lo contenido en el artículo III de la “ley ómnibus”. El pasado día 30 hubo masiva marcha ante las sedes de las instituciones mencionados. También están en riesgo, por los recortes drásticos y el fin de fuentes de financiamiento, la actividad del Incaa (en especial su escuela de cine, la Enerc, que se vería imposibilitada de continuar), el Inamu (música) y la Conabip (Bibliotecas Públicas).

Mariano Stolkiner, que fue designado al frente del INT solo “in voce” (al igual que Torre), dijo ayer a este diario: “Estoy a la espera de que se me informe si es posible echar atrás la idea de derogación de la ley 24800, ley sin la cual el Instituto dejaría de existir, o, en su defecto, si hay alguna otra propuesta que pudiera garantizar la continuidad y financiación del organismo. El cierre del INT no le haría bien a nadie”.

Claudio Tolcachir, autor, director y fundador de Timbre 4, dijo por su parte: “El INT tiene un funcionamiento federal y eso tiene valor enorme. Según la historia que tienen las salas, la propuesta, la organización, se presenta cada uno con su proyecto y un jurado otorga subsidios que ayudan mucho a la subsistencia de las salas pero por su puesto brindan servicio cultural de investigación, de gestión cultural fundamental no sólo en capital sino en cada ciudad y pueblo del país. Es un trabajo enorme con muchos años de historia y que sin él muchas salas no podrán sostenerse, y no porque vivan de los subsidios porque nadie vive de eso, son una gran ayuda para sostener el trabajo de la gente y las propuestas que brindan a la comunidad. Las salas del off y centros culturales son espacios de cultura, encuentro, debate, formación, pertenencia social para chicos, adultos y jubilados. El INT es transparente, todos conocemos el funcionamiento, sabemos quienes son los jurados y como funcionan es como decretar el cierre del teatro independiente argentino del que todo el mundo se vanagloria. En el exterior se conoce el teatro independiente argentino, ni el oficial ni el comercial. Muchas veces son grupos de otras provincias. Cada sala que funciona genera movimiento económico también, el Estado pone del dinero de la gente y va a carpintería, modistas, actores, ese dinero circula. Se inyecta movimiento económico desde la cultura en los pueblos. Lo del INCAA y FNA sería lo mismo, es ayudar a motorizar industrias, no hay que asfixiarla ni hacerla desaparecer”.

Ayer, la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina (ACCA) rechazó el proyecto de la denominada “ley ómnibus” por el efecto que tendrá en la producción y fomento del cine.

Según la Acca, “la propuesta reduce drásticamente el financiamiento autónomo del Incaa; modifica el régimen de fomento de manera letal para las producciones independientes, tanto medianas como pequeñas; cercena su carácter federal; elimina la formación continua de profesionales en todo el país; y anula las herramientas mínimas que garantizan la difusión y exhibición del cine nacional”. “La ‘Ley de fomento de la actividad cinematográfica nacional’ que se construyó luego de años de debates con participación de sectores de la industria, del cine independiente y de los gobiernos provinciales, puede ser desarticulada de un plumazo y sin consultar a los sectores involucrados, en un claro gesto de autoritarismo del gobierno recién asumido”, agregó el comunicado. Cronistas sostiene que, de sancionarse la ley, el presupuesto de ingresos del Incaa con respecto al de 2023 implicaría una caída del 66 por ciento del monto disponible para el Fondo de Fomento Cinematográfico.

Dejá tu comentario