El mercado asegurador argentino está transitando una etapa de reconversión. Hoy, con señales de cierta estabilización macroeconómica, el sector se enfoca en recuperar eficiencia, apostar a la innovación y reconstruir la confianza en un entorno atravesado por el cambio tecnológico y nuevas formas de consumo.
Empresas de seguros en tiempos de cambio: desafíos y oportunidades para un sector en transformación
Empresas del sector de seguros analizan los desafíos y oportunidades que atraviesa la industria en Argentina.
-
Seguros de vida, jubilación y su futuro incierto
-
Asegurar el hogar, una tendencia en alza: qué cubren los seguros y cuánto cuestan

La industria de los seguros atraviesa un momento de transformación.
Sumado a ello, las compañías tienen varios desafíos relacionados a la rentabilidad del negocio, la optimización de procesos, la alta litigiosidad, entre otras cuestiones.
“La volatilidad macroeconómica, la inflación, decreciente pero persistente, y la presión sobre los costos operativos nos obligan a repensar constantemente nuestros modelos de negocio. Sin embargo, también vemos una oportunidad para innovar y acercarnos más a nuestros clientes”, sostuvo Emilio Caratti, Director de Siniestros y Operaciones de La Caja. “Uno de los principales desafíos es sostener la rentabilidad técnica en un contexto de alta siniestralidad y costos elevados, especialmente en el ramo automotor. A esto se suma la necesidad de optimizar procesos, acelerar la digitalización, mejorar la experiencia del cliente y adaptarnos a nuevas formas de movilidad y consumo”, agregó Caratti.
Si bien hay una estabilización en puerta, todavía hay grandes desafíos para el sector. “Las aseguradoras están transitando un desafío muy importante como todas las industrias del país”, sostuvo Gabriel Bussola, presidente de Libra Seguros, quien destacó que hay un cambio de paradigma: “Hoy hay un ordenamiento basado en la gestión de la Superintendencia, operando activamente. Sin embargo, el aumento del fraude y el delito en épocas de crisis exige actuar con rapidez. Las decisiones que se tomen hoy serán claves para la supervivencia y el crecimiento de las aseguradoras”. resaltó.
Desde Grupo San Cristóbal, su CEO Diego Guaita también describió un momento bisagra: “El mercado atraviesa una etapa de transformación profunda, en un contexto de transición económica que presenta desafíos y oportunidades. La estabilización de variables macro permite volver a planificar, mirar el mediano plazo y recuperar eficiencia técnica”. En esa línea, destacó la reducción de costos operativos sin afectar la calidad del servicio.
Costos, fraudes y adaptación en el mercado de seguros
Uno de los temas que más preocupa a las compañías es la sostenibilidad del negocio. “La alta litigiosidad, los costos judiciales y los embargos preventivos son una presión adicional”, sostuvo Caratti. El ejecutivo también puso la lupa en los efectos de las catástrofes naturales, que son cada vez más frecuentes y que requieren planes de respuesta más robustos.
A pesar de este contexto desafiante, algunos segmentos muestran señales de recuperación. “En el ramo Autos, estamos viendo una recuperación gradual gracias a la reactivación de ventas de unidades nuevas y la tracción a la venta de usados. Al cierre del mes de junio 2025, se patentó un 68,9% más de vehículos que el año anterior y el acumulado anual crece un 77,8%”, detalló Caratti.
También crece el interés por seguros de hogar, personales y caución. “Hoy estamos creciendo en seguros de personas y garantías de alquiler”, señaló Bussola. Y agregó: “Nuestro plan de negocios apunta a ser una compañía integral. Queremos equilibrar nuestra caja compensando los riesgos deficitarios con los nobles. Las empresas que marquen la diferencia son las que están ancladas en facilitar las cosas”, finalizó.
Sin dudas, el futuro del seguro en Argentina es prometedor si se consolida un camino de estabilidad y reglas claras. Si bien, hay rubros que todavía no están tan instalados en el sector asegurador, el potencial es enorme. Tal es así, que las compañías están desarrollando nuevos seguros orientados a la actualidad: por ejemplo, seguros para gamers, catástrofes naturales, tecnología, etc.
Tendencias: digitalización, IA y nuevos riesgos
Justamente, en cuanto a las proyecciones de mediano plazo, las tres compañías coinciden en que la tecnología será clave. La inteligencia artificial, la digitalización de siniestros, la contratación 100% online y los seguros personalizados marcarán el rumbo de los próximos años. “Vemos un gran futuro en productos modulares, flexibles y digitales, pensados para una nueva generación de clientes”, sostuvo Caratti.
Por su parte, Bussola advirtió: “Si bien la IA es importante, no hay que olvidarse del trato humano. Las compañías que logren un mix equilibrado entre tecnología y cercanía, serán las que lideren”.
El segmento PyME, la movilidad sustentable y los seguros ambientales también aparecen como espacios con alto potencial. “Vemos oportunidades concretas en sectores como agro, energía, minería y economía del conocimiento”, dijo Guaita. “Además, los riesgos climáticos crecientes exigen soluciones de protección más robustas”.
Con apenas un 3% de participación en el PBI, muy por debajo del 7-10% que alcanza el sector asegurador en países desarrollados, las aseguradoras argentinas tienen margen para crecer. Pero ese crecimiento no será automático: demandará eficiencia, innovación, compromiso social y reglas de juego claras.
“La industria aseguradora no solo mitiga riesgos”, concluye Guaita, “también construye confianza, protege el capital humano y promueve la inversión. Nuestro desarrollo está íntimamente ligado al del país”.
- Temas
- Seguros
Dejá tu comentario