Barbijo sí o barbijo no. La disyuntiva se instaló con más fuerza en nuestro país en las últimas horas a partir de la determinación de varios distritos de imponer la obligatoriedad de salir a la calle con mascarillas (profesionales o “caseras”) para evitar la propagación del coronavirus, sobre todo a partir del fin del aislamiento. El fenómeno ya provoca situaciones de escasez en farmacias, por lo tanto ya se fabrican de manera casera de acuerdo con sugerencias que inundan las redes; muchas de dudosa rigurosidad.
Barbijo: crece debate por el uso obligatorio en provincias
Al menos siete distritos imponen o aconsejan a la población el uso de mascarillas para evitar, especialmente, la propagación del virus por parte de portadores asintomáticos. Piden a Nación definir una estrategia a nivel país.
El debate se produce en momentos en que a nivel mundial la efectividad de las mismas sigue siendo motivo de discusión entre expertos y científicos, dejando por ahora en manos de los gobiernos y de los propios ciudadanos la decisión de recurrir a los protectores, como ya lo hicieron los Estados Unidos y otros paises, como un elemento más a la hora de evitar los contagios por parte de portadores asintomáticos.
Primero Catamarca, de la mano de una decisión del propio gobernador Raúl Jalil, y en las últimas horas La Rioja, Jujuy, Río Negro, Misiones , Santiago del Estero y Tucumán aconsejaron -y otros lo ordenaron bajo amenaza de multa- el uso del barbijo; medida que adoptaron los gobernadores más allá de la postura en sentido contrario que, hasta el momento, sostiene el propio Alberto Fernández merced a la recomendación del equipo de expertos que lo asesora en la batalla contra el Covid-19.
Por caso, el infectólogo Pedro Cahn, miembro de ese grupo de profesionales, advirtió que “el gran problema” de la utilización del barbijo como medida de prevención ante el coronavirus “es que la gente se confía y empieza a relajarse con lo importante, como mantener distancia o lavarse las manos”, y recordó que el insumo es realmente “imprescindible para el personal de salud”.
“Los barbijos hoy están indicados para las personas que tienen síntomas (fiebre, tos o estornudos) y para el personal de salud”, dijo Cahn y confirmó que ese comité todavía no debatió si habrá alguna recomendación sobre los barbijos para cuando termine el aislamiento.
Ayer el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se sumó al debate al indicar a los ciudadanos que dejen disponibles los barbijos profesionales para que sean utilizados en los hospitales y aconsejó el uso de “dispositivos de fabricación casera” que sirvan para “tapar la boca” de las personas que deban salir a la calle.
“Pedimos que no salgan, pero si salen porque están contemplados en las excepciones a la cuarentena, les pedimos que lo hagan tapándose la boca”, afirmó Larreta .
El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, sostuvo que “está sobradamente demostrado que la mayoría de los ´tapaboca´ disminuye un 70 por ciento la capacidad de una persona de contagiar”.
¿Pero qué dice la Organización Mundial de la Salud al respecto? El organismo sanitario de Naciones Unidas que rige la mayoría de las decisiones que hasta el momento guió al comité de expertos argentinos sólo recomienda el uso de barbijos en la población general en caso de personas enfermas o que cuidan pacientes en su casa.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, reiteró que se de prioridad al acceso a barbijos a los profesionales sanitarios en primera línea contra el coronavirus. “Nos preocupa que el uso masivo de barbijos por parte de la población general pueda agravar la escasez para las personas que más las necesitan. En algunos lugares, esta escasez está poniendo a los trabajadores de la salud en un verdadero peligro”, advirtió.
Otra corriente de infectólogos, en tanto, sostiene que las mascarillas se podrían utilizar en aquellos países en los que no estén disponibles otras medidas como la limpieza de manos y el distanciamiento social, debido a la falta de agua, por ejemplo.
Este lunes el gobernador de Tucumán, Juan Manzur, informó que de ahora en más los tucumanos deberán usar barbijo para salir de sus hogares, lo que definió como una nueva herramienta contra la pandemia, que se suma al aislamiento y distanciamiento social. El mismo camino definieron sus pares de Misiones y Jujuy, Oscar Herrera Ahuad y Gerardo Morales.
“Vamos a empezar a exigir que los ciudadanos misioneros, en su mayoría quienes transitan las instituciones públicas, los que van a los supermercados, los que expenden combustibles, los que están en la vía pública utilicen barbijos. Este cambio cultural, que se va a dar de manera transitoria, de respetar distancia, de no saludarnos fraternalmente va a ser hasta que nosotros pasemos el pico de pandemia en la Argentina; por eso además vamos a empezar a exigir a todas las instituciones que a partir de hoy usen barbijos”, dijo el gobernador misionero, que además es médico como el tucumano Manzur.
Mientras que el gobierno jujeño informó que la medida se resolvió “luego de un análisis profundo y consenso entre especialistas de la salud”, advirtiendo que “el incumplimiento de esta nueva medida generará una multa de mil pesos”.
“El barbijo es una nueva herramienta de prevención, que busca evitar la transmisión del virus entre personas y tiene que seguir acompañado de todas las recomendaciones como del lavado de manos, uso de alcohol en gel y el distanciamiento social”, sostuvo Morales.
También se sumó la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras: “Estamos trabajando con Nación y solicitando el cambio de perspectiva respecto al uso de barbijo. Nuestros equipos técnicos están considerando la necesidad del uso de barbijo para protegerse en esta etapa de circulación. Recomendamos a la población su utilización y estamos generando instructivos a los efectos de hacer la confección casera de estos elementos, en virtud de que hay una escasez en el mundo”, sostuvo.
Esta noche, en tanto, el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, anunció a través de su cuenta de Twitter la firma de un decreto por el cual "a partir del día 13 de abril será obligatorio el uso del barbijo, con las consecuentes multas y sanciones legales, para quienes incumplan la norma".
Dejá tu comentario