Más allá de que durante la presidencia de Mauricio Macri se incrementó la participación de todas las provincias en la tajada de recursos coparticipables, dos distritos del PRO -Buenos Aires, comandada por entonces por María Eugenia Vidal, y CABA, que sigue liderando Horacio Rodríguez Larreta- fueron los principales beneficiados, con un 38% y 20% de aumento respectivamente, a partir de decisiones políticas impulsadas desde la Casa Rosada.
Vidal y Larreta, en el podio de la coparticipación en la era Macri
Si bien creció 9,1 puntos la tajada de todas las provincias y Ciudad de Buenos Aires sobre la torta de fondos, medidas avaladas por la Casa Rosada favorecieron a la exgobernadora y al jefe de Gobierno porteño.
-
Elecciones 2025 en CABA: cómo consultar el padrón electoral
-
Tolerancia cero contra los trapitos: Ciudad de Buenos Aires ya detuvo a 2.000 en lo que va del año

Según un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), entre 2015 y 2019 la participación de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires en la masa de recursos recaudados a nivel nacional creció 9,1 puntos porcentuales, al pasar del 40,5% al 49,6%.
Sin embargo, el estudio rubricado por Nadin Argañaraz y Ariel Barraud marcó una distinción: precisó que “los principales incrementos en ese período los verificaron la provincia de Buenos Aires, que subió 3,4 puntos porcentuales, y CABA, que mejoró su coeficiente 1,8 puntos porcentuales”.
En cambio, el resto de las jurisdicciones participó -afirmaron- “de manera muy menguada en el aumento de la distribución primaria”, ya que si bien todas vieron crecer su participación en la masa de fondos recaudados a nivel nacional, lo hicieron con un porcentaje inferior a su participación secundaria en 2015.
Ejes clave
En el análisis de esta situación, el trabajo difundido por el Iaraf consideró que los elementos clave que contribuyeron a esta modificación fueron:
la restitución a las provincias de la precoparticipación del 15% de la masa coparticipable bruta (tras un fallo de la Corte Suprema de Justicia nacional, en una medida que benefició a todos los distritos),
el aumento del coeficiente de coparticipación correspondiente a la Ciudad de Buenos Aires (impulsado por Macri en 2016 y hoy encaminado a ser nuevamente recortado, por impulso de Alberto Fernández y para incomodidad de Larreta) y
la reposición a la provincia de Buenos Aires del Fondo del Conurbano Bonaerense bajo las condiciones del Consenso Fiscal rubricado por Macri y los gobernadores en noviembre de 2017 (en lo que fue la solución política a la embestida judicial en la Corte de Vidal en pos de la actualización de esa asistencia).
“Queda claro en esta perspectiva histórica que en los cambios recientes de la coparticipación las ganadoras del reparto fueron CABA y la provincia de Buenos Aires. La primera se encuentra hoy con una de sus participaciones más altas de los últimos años, mientras que la provincia vino desandando de manera relativamente acelerada en los últimos tres años toda la pérdida relativa acumulada en los primeros 15 años de este siglo”, resaltó el Iaraf.
El informe destacó además, en esa línea, que “si sólo se hubiera producido la devolución de la precoparticipación, el aumento de la participación de provincias en 2020 cuando se complete la misma no hubiera producido modificaciones en el reparto interprovincial”.
En los hechos, la suba del coeficiente de coparticipación percibido por CABA y la rúbrica del Acuerdo de Consenso Fiscal llevaron a que la mayor participación de las provincias se distribuyera asimétricamente a favor de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires, respectivamente, en claro guiño de Macri a los distritos liderados por Vidal y Rodríguez Larreta..
Dejá tu comentario