Los proyectos de Presupuesto 2026, Ley Impositiva y Endeudamiento enviados por el Poder Ejecutivo bonaerense a la Legislatura tomaron este miércoles estado parlamentario durante una sesión que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados.
El Presupuesto 2026 bonaerense tomó estado parlamentario: se abre pulseada por endeudamiento y fondos para municipios
Los bloques opositores condicionan su apoyo a la cobertura de cargos vacantes en diferentes organismos y a que el e Fortalecimiento de Inversión Municipal sea por un monto fijo y no esté atado a la capacidad de deuda que consiga la administración bonaerense.
-
Jueces federales alertan que el Presupuesto 2026 pone en riesgo la independencia judicial
-
Axel Kicillof apuntó contra los gobernadores dialoguistas por "negociar deudas de Nación a cambio de leyes espantosas"
La Legislatura bonaerense se prepara para debatir el Presupuesto 2026.
El paquete económico contempla gastos por $43 billones y un pedido de endeudamiento por el equivalente en pesos a más de USD 3.000 millones, destinados a renovar pasivos y financiar obras de infraestructura, según explicaron desde el Gobierno bonaerense.
Desde ahora, comenzarán las negociaciones formales con los distintos bloques políticos, en un escenario en el que el oficialismo busca garantizar la aprobación antes del recambio del 10 de diciembre, cuando la nueva composición legislativa será más favorable a La Libertad Avanza y la discusión podría complejizarse.
Legisladores de los distintos espacios coincidieron en que la mayor dificultad gira en torno al pedido de endeudamiento. Ante este panorama, Ámbito consultó a referentes de los principales bloques, quienes detallaron sus posturas frente a las iniciativas.
La Legislatura bonaerense comenzará a debatir el paquete económico enviado por Axel Kicillof.
Posiciones de los bloques
El presidente del bloque de Unión por la Patria, Facundo Tignanelli, detalló que los proyectos “tomaron hoy estado parlamentario” y anticipó que el 18 de noviembre serán tratados en comisión, con la intención de que “hacia fines de mes puedan llegar al recinto”.
“Depende, sobre todo, de que se obtengan los consensos necesarios, porque la ley de financiamiento requiere dos tercios. No alcanza con el acompañamiento del oficialismo y algún sector más, sino que se necesita una mayoría agravada”, remarcó ante este medio y señaló que “se viene trabajando” con los distintos bloques y que “faltan afinar algunos puntos con la oposición para que puedan salir las tres leyes”.
El legislador destacó la inclusión del Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal dentro del texto elevado por el Ejecutivo. “El año pasado el proyecto original no contemplaba ningún fondo. Este año sí está previsto uno. Algunos intendentes de la oposición consideran que no es suficiente, pero se está discutiendo y el Ejecutivo evalúa distintas propuestas que se le hicieron llegar. Calculo que cuando los proyectos ingresen a la Comisión de Presupuesto habrá respuestas concretas. En líneas generales, es un paso adelante respecto al año pasado”, sostuvo.
Consultado sobre el reclamo opositor para cubrir cargos vacantes en organismos de control y en la Suprema Corte bonaerense, explicó que “hay mandatos vencidos que deben renovarse” y que el Ejecutivo “también manifestó su intención de ponerlos en consideración”. En cuanto a la Corte, indicó que existe “una demanda expresa del radicalismo para que se conozcan los pliegos y se inicie el proceso de designación”, aunque aclaró que “hasta el momento no hubo un planteo formal” en ese sentido.
Facundo Tignanelli, titular del bloque de Fuerza Patria en la Cámara de Diputados bonaerense.
Por último, reconoció que las conversaciones “avanzaron más sobre la ley impositiva y el presupuesto”, mientras que “sobre el endeudamiento todavía se trabajó poco, porque incluye distintos componentes: un crédito por 1.045 millones de dólares, otro por 1.990 millones, dos más de 200 millones para empresas provinciales, además de la emisión de letras”.
“Tener claridad sobre todo eso requiere una discusión específica”, señaló, y adelantó que el bloque buscará “que la semana próxima se reúna la Comisión de Presupuesto para dictaminar los proyectos” y definir si “podrán aprobarse en sesiones ordinarias o si será necesario convocar a una extraordinaria”.
En tanto, el titular del bloque UCR + Cambio Federal, Diego Garciarena, señaló que “los tres proyectos tomaron hoy estado parlamentario y la semana que viene estarán en condiciones de ser tratados en comisión”. Expresó que "el Ejecutivo aún no abrió una instancia de diálogo para avanzar en posibles modificaciones o propuestas alternativas” y remarcó que desde su bloque quieren “debatir algunos artículos, como el referido al Fondo para Municipios”.
En ese sentido, sostuvo que dicho fondo “debe ser fijo, determinado, con un cronograma de pago, actualización y de libre disponibilidad”, y cuestionó que “no resulta razonable que esté atado a un porcentaje del endeudamiento”. “Hay que debatirlo con los interlocutores del Ejecutivo, como se hizo siempre cuando se trató una ley de estas características”, agregó.
Diego Garciarena, presidente del bloque UCR + Cambio Federal.
A la vez, el legislador consideró que, en el marco de las negociaciones, “los cargos deben discutirse todos” y calificó como “una anomalía institucional que la Corte esté funcionando con tres miembros, cuando la ley establece que deben ser siete”. “Esto también debe formar parte de las discusiones. Estamos dispuestos a debatir cada una de las herramientas, no a libro cerrado, pero sí para avanzar en lo que necesite el Ejecutivo”, cerró.
El diputado Guillermo Castello, del bloque La Libertad Avanza (LLA), adelantó que su espacio sólo acompañará un proyecto “con equilibrio fiscal y déficit cero, coherentemente con lo que proponemos a nivel nacional”. “No vamos a acompañar ninguna suba de impuestos ni tasas, en consecuencia, si no tiene equilibrio fiscal deberán bajar el gasto”, advirtió.
Guillermo Castello, presidente del bloque La Libertad Avanza (LLA) en la Legislatura bonaerense.
El libertario cuestionó que “hay una incoherencia entre la recaudación y el gasto presupuestado: por un lado, dicen que no van a aumentar impuestos, pero por otro, plantean un incremento del 20% en varios rubros”. Y agregó: “No cierra si no es con nueva deuda. No vamos a acompañar toma de nueva deuda para financiar gastos corrientes. Si es para repagar deuda, no habría problemas, pero no para dinámicas de desequilibrio fiscal. Hay para recortar por todos lados: el Instituto Cultural gasta 87 mil millones; el Astillero Río Santiago, 105 mil; y el Ministerio de la Mujer 21 mil millones. Sigue con una estructura elefantiásica de 18 ministerios”.
Luego, el presidente del bloque Somos, Matías Civale, sostuvo que “es mejor tener un mal presupuesto a no tenerlo”, y llamó a “hacer todos los esfuerzos posibles para que la provincia no vuelva a quedarse sin presupuesto”.
“Eso le da previsibilidad al gobierno provincial y a los municipios”, dijo, y agregó que su bloque “no tiene mayores observaciones”, aunque planteó inquietudes sobre “qué se va a hacer con el IOMA, que es un problema de gestión que se siente en muchos distritos del interior como Tandil”, y sobre la forma en que se prevé “recuperar los fondos que le debe la Nación a la provincia”.
Matías Civale, presidente del bloque Somos en la Cámara de Diputados bonaerense.
Respecto de la Ley Impositiva, Civale valoró que “el 75% de los contribuyentes tengan bajas o no tengan aumentos en el Impuesto Automotor”, y propuso “modificar el 6% que no se percibe en el caso de la energía eléctrica”. También señaló que el bloque pedirá mejorar el monto de endeudamiento destinado a los municipios y “un anticipo para atender los pagos de salarios y aguinaldos de diciembre”.
Por su parte, el presidente del bloque Unión y Libertad, Martín Rozas, afirmó que la provincia “atraviesa tiempos muy difíciles y de gran incertidumbre”, y consideró que en ese contexto “es necesario acompañar toda propuesta que tienda a concretar políticas públicas capaces de mejorar la realidad que enfrentan día a día los bonaerenses”.
Destacó que “contar con el Presupuesto, la Ley Impositiva y la Ley de Financiamiento como instrumentos de planificación, control y transparencia es un hecho positivo que brinda previsibilidad sobre el rumbo económico del próximo año”, y valoró la presentación realizada por el ministro de Economía y el director de ARBA ante la Legislatura, “porque permite a los legisladores contar con la información necesaria para analizar en profundidad las tres iniciativas”.
“El escenario de los municipios y de los sectores productivos es crítico y demanda respuestas urgentes”, advirtió, y señaló que su espacio está “analizando la propuesta del Ejecutivo con nuestros equipos técnicos, celebrando medidas como la posibilidad de pagar en cuotas el impuesto automotor y escuchando activamente a los representantes del sector industrial para comprender sus problemáticas y necesidades”.
Además, explicó que se encuentran “en una etapa de análisis y diálogo que continuará en los próximos días en mesas de trabajo y en el ámbito de la Comisión de Presupuesto e Impuestos -de la cual formo parte-, con el objetivo de construir consensos que permitan dotar al Gobierno provincial de las herramientas necesarias para proteger a los bonaerenses, fortalecer la infraestructura, impulsar la obra pública y acompañar a los sectores productivos”.
Finalmente, remarcó que “es fundamental que el Ejecutivo escuche las modificaciones y propuestas que realiza la oposición y permita que los cambios sean para mejorar la vida de los bonaerenses”. “Debe alcanzarse el consenso necesario para evitar aprobar a libro cerrado un Presupuesto y una Ley Impositiva que, en definitiva, recaen sobre todos los bonaerenses”, concluyó.
En ese marco, el titular del bloque Nuevos Aires, Gustavo Cuervo, remarcó que los legisladores tienen “la obligación institucional de acompañar las iniciativas que den certezas sobre las partidas asignadas a cada área o ministerio, y los impuestos que se cobrarán el año próximo”. “No se puede volver a repetir lo del período 2025, donde se prorrogó el Presupuesto y la Fiscal”, reflexionó.
El titular del bloque Nuevos Aires en la Cámara de Diputados bonaerense, Gustavo Cuervo.
Cuervo consideró que los proyectos presentados “revisten un nivel de racionalidad” y que desde su bloque están “dispuestos a encontrar consensos para introducir modificaciones que mejoren las leyes”. Aclaró, sin embargo, que “no estamos dispuestos a ser parte de acciones de extorsión de tal o cual cargo a cambio de la aprobación de las leyes”, y sostuvo que “hay que construir una nueva forma de hacer política y dejar atrás prácticas que nos han hecho mucho daño como sociedad”.
En ese sentido, la presidenta del bloque Coalición Cívica-ARI, Maricel Etchecoin Moro, explicó que su espacio “recién está en la mirada preliminar” del paquete de leyes, y señaló que “hay algunas cuestiones de la Impositiva que creemos que hay que rever”. “Hay sectores que nos están pidiendo reuniones. Ya estuvimos con la gente de la Unión Industrial. Vamos a trabajar algunas propuestas de reforma y veremos qué apertura al diálogo hay”, indicó.
La presidenta del bloque Coalición Cívica-ARI, Maricel Etchecoin Moro.
Sobre el proyecto de endeudamiento, consideró que “la discusión técnico-política es más amplia: hay que ver el destino de los fondos, las emergencias, y si será por dos años o uno”, y adelantó que “la semana próxima habrá reunión de la Comisión de Presupuesto”.
Las negociaciones
Con los proyectos ya ingresados, el foco estará puesto en el pedido de endeudamiento, que requerirá los dos tercios de los votos en ambas cámaras. Ese punto concentra la mayor tensión, ya que el respaldo de la oposición -en especial del PRO, la UCR y la Coalición Cívica- será imprescindible para su aprobación.
El Gobierno bonaerense plantea que los fondos son necesarios para renovar pasivos y sostener obras de infraestructura, en un contexto en el que deberá afrontar en 2026 servicios de deuda por más de USD 2.545 millones.
La denominada “Ley de Leyes”, que prevé gastos por $43 billones, y la Ley Impositiva pueden aprobarse con mayoría simple, pero el endeudamiento exige consensos más amplios. Por eso, desde hace semanas, funcionarios bonaerenses mantienen reuniones informales con los distintos bloques para acercar posiciones antes del recambio legislativo.
Entre las condiciones que evalúa la oposición aparecen la cobertura de cargos vacantes en organismos de control y la Suprema Corte, y la creación de un fondo de libre disponibilidad para los municipios. Ese punto -el Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, aparece como uno de los principales ejes de negociación.
Se trata del artículo que propone destinar el 8% del endeudamiento autorizado a ese fondo, que según el texto oficial sólo podrá utilizarse “exclusivamente para inversión”, sin precisar en qué tipo de obras o proyectos. La distribución se realizará según el Coeficiente Único de Distribución (CUD), lo que genera incertidumbre entre los intendentes, ya que el monto final dependerá de la capacidad de la Provincia para acceder al financiamiento.
Desde la Legislatura ya anticiparon que buscarán modificar ese punto para que el fondo sea fijo, actualizado por inflación y de uso libre, con el fin de otorgar mayor previsibilidad a los municipios.
El lunes pasado, en conferencia de prensa, el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, explicó: “La Provincia requiere ese endeudamiento para reforzar sus arcas, y a partir de eso puede destinar una parte a los municipios. Si ponés un fondo fijo que no está vinculado a ningún tipo de recurso adicional, son fondos que va a tener que repartir la Provincia de su recaudación propia, lo que es un poco inconveniente”.
"Por eso, planteamos que se puede formar un fondo para los municipios en la medida en que el Gobierno provincial pueda obtener recursos adicionales a través de los instrumentos de financiamiento", puntualizó pero admitió que todo "entra en un marco de negociación a partir de ahora”.
En el oficialismo confían en alcanzar acuerdos antes del recambio legislativo, aunque admiten que el nudo de la negociación será el endeudamiento. Las comisiones de Presupuesto e Impuestos comenzarán a debatir los proyectos la próxima semana, y el objetivo es emitir dictamen antes de fin de mes para llegar a sesionar el 26 de noviembre o, en extraordinarias, el 3 de diciembre.
El debate económico-productivo
En paralelo al debate político en la Legislatura, el tratamiento de la Ley Impositiva abrió un frente con el sector empresario. La Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) reclamó una revisión de la Ley Impositiva y pidió reducir las alícuotas del Impuesto a los Ingresos Brutos para sectores industriales como el papel, el cartón y la cerveza.
En un comunicado, la entidad sostuvo que “es necesario debatir en profundidad este esquema impositivo que daña todo el sistema productivo bonaerense” y advirtió que el actual nivel de carga “penaliza el valor agregado y resta competitividad a los productos manufacturados”.
Además, solicitó actualizar la base no imponible del tributo -que permanece congelada desde 2023- para evitar que más pymes queden alcanzadas por el impuesto pese a no haber incrementado su facturación real.
Desde el Gobierno, explicaron a Ámbito: "Como sucede con cada nueva Ley Impositiva, los montos correspondientes al Impuesto sobre los Ingresos Brutos se actualizan por disposición legislativa. En este caso, la referencia al 'congelamiento' de los valores de 2023 responde a que en 2025 no se sancionó una nueva ley".
Así, desde ARBA recordaron que "la administración tributaria no posee facultades para modificar esos montos de manera autónoma, ya que cualquier actualización debe realizarse por norma legal".
Además, fuentes del organismo precisaron que el 85% de las y los contribuyentes del régimen general de Ingresos Brutos tributan actualmente con alícuotas reducidas, en el marco de las políticas de alivio fiscal implementadas por la Provincia.
También remarcaron que durante la gestión del gobernador Kicillof "se llevaron adelante distintas medidas para reducir el stock de saldos a favor: se pasó de un promedio equivalente a tres meses de recaudación de Ingresos Brutos acumulada a menos de uno, lo que implicó devolver más de un billón de pesos al sector productivo bonaerense".















Dejá tu comentario