Industriales el norte del país describieron el escenario del sector como crítico, de caída sostenida, cierre de empresas y pérdida de empleo. "Cada vez hay menos clientes y los que quedan compran menos", expresó el titular de la Unión Industrial (UIA) del Chaco, Aldo Kastón. Su par de Salta, Eduardo Gómez Naar, tampoco ahorró en eufemismos y analizó que el sector tenía esperanza de una reactivación pero "no sucedió, al contrario, estamos viviendo un mayor receso". Para Juan Carlos Serrano, vicepresidente de la Unión de Industrias Riojanas (UNIR), uno de los problemas más graves es "la pérdida progresiva de puestos de trabajo, constante y silenciosa".
Industriales del norte advierten sobre un escenario de recesión y desempleo por goteo
Los titulares de las UIA de Chaco, Salta y un referente de La Rioja aseveraron que a la pérdida de clientes se le suma la falta de crédito y de un plan del Gobierno que contemple la producción. "Lo peor aún no llegó", señaló el empresario riojano Juan Carlos Serrano.
-
Industria textil en crisis: las empresas denuncian que la carga impositiva y la apertura importadora las están asfixiando
-
La industria anotó un leve rebote en agosto luego de dos fuertes caídas consecutivas

Para los empresarios del norte una de las consecuencias más graves de la crisis es la pérdida de empleo constante.
Hace un mes, desde Córdoba, la cúpula de a UIA lanzó un "Decálogo del nuevo contrato productivo", una serie de propuestas para lograr un desarrollo federal, en medio de la preocupación por el nivel de actividad. Un documento crítico pero que, de todos modos, destaca algunas medidas adoptadas durante la gestión del presidente Javier Milei, aunque en esa cumbre prevaleció el clima de preocupación para lo que podría suceder después de las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre.
Desde las bases de la entidad nacional las posiciones son más firmes. El titular de la UIA de Chaco, Aldo Kastón, cuestionó la falta de un rumbo económico claro por parte del Gobierno. "El bendito rebote del que todos hablaban nunca llegó porque las pymes siguen sufriendo la embestida de impuestos altos, mientras otros importan pagando casi nada", sostuvo. Y consideró que la industria nacional no puede competir con productos que ingresan desde el exterior "a precios imposibles" y apuntó contra la Casa Rosada: "¿La famosa reconversión que nos piden, hacia dónde es? El Estado debería decirnos hacia dónde va el país porque hoy no sabemos ni con quién tenemos que competir".
En tono pesimista, Kastón también se refirió al mensaje que el presidente Javier Milei dio durante su reciente visita al Chaco. "Nos pide que aguantemos, pero ¿para qué? ¿Cuál es la promesa? Cada vez cierran más empresas. Las pocas que quedan viven porque ya no tienen competencia, no es una forma de gobernar para que la industria florezca", manifestó en una entrevista en CiudadTV. Para cerrar, advirtió que la paralización de la obra pública dejó sin oxígeno a las industrias que dependían de ella e hizo hincapié en las pocas expectativas para el futuro cercano. "No veo ninguna esperanza positiva para el año que viene. No están generando nada que nos permita pensar que esto va a mejorar. Estamos regalando un país que sigue siendo rico pero del que se están llevando todo", afirmó.
"Estamos en un momento súper crítico"
Con diferencia de matices, desde la provincia vecina de Salta, Eduardo Gómez Naar, que está al frente de la UIA, también se mostró alarmado. "Los consumos han caído fuertemente y los precios están deprimidos, en general; estamos en una crisis muy profunda, esperemos que sea político y que después de las elecciones empiece a mejorar el panorama porque estamos preocupados todos, muy preocupados", señaló.
En una entrevista en el diario El Tribuno, el empresario destacó las posibilidades para crecer que tiene su provincia pero que no se capitalizan por falta de acuerdo en la dirigencia política. "Tenemos agricultura, tenemos minería. Nuestra provincia es rica pero con problemas de la falta de créditos, falta de inversiones, falta de inversiones en infraestructura: no tenemos tren, no tenemos rutas en buen estado, la logística es compleja. Lo que tenemos que hacer, no lo hacemos, y eso es una pena porque el tiempo pasa", subrayó.
Al ser consultado sobre el escenario de la industria en Salta, sin eufemismo aseveró: "Estamos en un momento súper crítico y todas las empresas están complicadas porque venimos de una recesión profunda. Teníamos esperanza de que se empiece a reactivar y no sucedió, al contrario, hoy estamos viviendo un mayor receso. Encima se cortó bastante la cadena de pagos, las empresas están complicadas y hay mucha gente que está quedando también sin trabajo".
"Lo peor aún no llegó"
También desde el norte, Juan Carlos Serrano, vicepresidente de la Unión de Industrias Riojanas (UNIR), auguró un futuro complejo "porque el Gobierno redobló su apuesta por un modelo económico excluyente, sin señales de modificación". Y una de sus consecuencias más graves es el desempleo. "Hay una pérdida progresiva de puestos de trabajo, que no se da a través de despidos masivos sino de una manera silenciosa y constante. En una semana se van tres o cuatro personas. Si contás 30 semanas así, son más de 250 trabajadores que pierden empleos en blanco, con paritarias, vacaciones pagas y obra social, pero nadie se entera", describió.
Serrano, en diálogo con Radio y Televisión Riojana, remarcó que las industrias no consideran al personal como variable de ajuste, sino como un capital formado y capacitado, difícil de recuperar, "pero llega un punto en que mantener la estructura se vuelve insostenible, lo que obliga a decisiones dolorosas". "A veces, uno tiene que mirar a la cara a su gente y decirle que no tiene trabajo para darle, no porque hizo algo mal, sino porque el contexto no lo permite", lamentó. Para concluir, el empresario advirtió que "lo peor aún no llegó". Y anticipó que de acuerdo con proyecciones económicas que circulan en el sector, tras las elecciones de octubre se espera un agravamiento de la recesión y la inflación. "De cumplirse ese pronóstico, la industria nacional tendrá que enfrentar tiempos aún más complejos", dijo.
Dejá tu comentario