La unidad del peronismo que se acordó bajo la denominación Fuerza Patria, con debut en los comicios provinciales bonaerenses, no produjo la onda expansiva que se esperaba en algunas provincias. Inclusive los frentes justicialistas de provincias con gobernadores del PJ tomaron otro nombre, como en La Rioja, La Pampa o Formosa.
No todo es Fuerza Patria: el peronismo de las provincias que se despegó del sello creado en Buenos Aires
En La Rioja, La Pampa y Formosa el justicialismo se encolumnó en un mismo espacio pero con otros nombres. En San Juan, Jujuy, Salta y San Luis el sello se inscribió pero como una corriente de los peronismos divididos.
-
Salta: tras la ruptura del peronismo, Leavy dijo que Urtubey fue "impuesto desde Buenos Aires"
-
El Gobierno vaticinó el resultado de las elecciones legislativas de octubre
Sergio Uñac y José Luis Gioja encarnan a dos corrientes del peronismo de San Juan que están enfrentadas.
Asimismo, en distritos como San Juan, Jujuy, Salta y San Luis, Fuerza Patria se inscribió pero como una corriente de los peronismos que irán divididos a las elecciones legislativas nacionales de octubre.
La marca "Defender"
En La Rioja, en donde se elegirán dos diputados nacionales el 26 de octubre y en donde manda el gobernador Ricardo Quintela, quien le disputó la presidencia del PJ Nacional la actual titular, Cristina Kirchner, el peronismo se unió bajo el sello Frente Federales Defendamos La Rioja, quien llevará como candidatos titulares a Gabriela Pedrali y Ricardo Herrera, que ocupan en la actualidad en la Cámara Baja e irán por la reelección. En la nómina de suplentes figuran la jefa comunal de Famatina, Adriana Olima, y el intendente de General Juan Facundo Quiroga, Ariel Bejarano.
El verbo, curiosamente, también aparece en otros distritos, como una forma de tomar distancia del sello creado entre el kirchnerismo, el massismo y la corriente de Axel Kicillof. Así, en La Pampa, el gobernador Sergio Ziliotto presentó la alianza Defendemos La Pampa, que encabeza el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa, Abelardo Ferrán.
En el sur del país se presentó Defendemos Tierra del Fuego, impulsado por los intendentes Martín Pérez (Río Grande) y Daniel Harrington (Tolhuin), una corrientes que se escindió de Fuerza Patria del gobernador Gustavo Melella. Por suparte, Natalia de la Sota presentó Defendamos Córdoba, para terminar con la sociedad con el cordobesismo de Juan Schiaretti y el mandatario Martín Llaryora.
En Formosa, que renueva dos diputados nacionales y está atravesada por el proceso reformista de la Constitución provincial, con abrumadora mayoría del oficialismo, el gobernador Gildo Insfrán encolumnó al peronismo bajo la marca Frente de la Victoria, la misma que nació en 2003 y fue el kilómetro cero de la candidatura de Néstor Kirchner a la presidencia de la Nación. La lista oficialista está encabezada por María Graciela de la Rosa, exAuditora General de la Nación, y Néstor Fabián Cáceres, subsecretario de Gobierno de la municipalidad de Formosa. Los suplentes son Mirta Mabel Retamozo y Camilo Javier Orrabalis.
Diáspora sanjuanina
En San Juan, en donde se votará por tres diputados nacionales, el peronismo estuvo atravesado por fricciones entre los espacios que están representados por el senador nacional y exgobernador Sergio Uñac y el exmandatario provincial José Luis Gioja. Al filo de que expire el plazo para la presentación de las candidaturas se inscribió el Frente Fuerza San Juan, que remite al acuerdo bonaerense pero no refleja una unidad. Sus candidatos son el exintendente de San Martín, Cristian Andino; la intendenta de Caucete, Romina Rosas, y el exintendente de Chimbas, Fabián Gramajo.
Uñac respaldó a Andino, frente a la aspiración de Gioja de encabezar la nómina. Las negociaciones se estancaron el último domingo en ese punto hasta que el tres veces gobernador se retiró del diálogo. Definió, además, que no hubiera candidatos de su espacio y cumplió con lo que había advertido en público sobre "soltar la lista" si los acuerdos no avanzaban. El capítulo del enfrentamiento no finalizó, de todos modos, porque advirtió que haría responsable a Uñac sobre una "eventual derrota".
San Luis, división y expulsión
En San Luis, cuyos votantes elegirán a tres diputados nacionales, el peronismo se anotó con tres líneas. El Frente Fuerza Patria San Luis es una de las corrientes y postula a Daniel González Espíndola, que en 2015 fue candidato a gobernador, junto a Ana Laura Ferrarotti y Pablo Patiño. Se trata de una alianza que reúne al Partido de la Victoria, al Frente para la Victoria y al Partido Comunista.
Por otro lado, también se anotó el Frente Justicialista que está encabezado por Jorge "Gato"Fernández, el candidato que perdió con el gobernador Claudio Poggi en 2023, junto a Gloria Petrino y José Farías. El armado incluye al PJ, MÁS +, Lealtad Sanluiseña, Compromiso Federal, MILES y Tierra, Techo y Trabajo. Y la otra fuerza que buscará pescar votos peronistas es el Frente Provincias Unidas, que agrupa a Hacemos y Libres del Sur y está vinculado con el espacio que lanzaron los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz). Sus candidatos son Andrés Vallone, María Stella y Joaquín Mansilla.
La presencia de Vallone, exintendente de Juana Koslay y exdiputado nacional, fue la sorpresa del pasado domingo. Confirmada su candidatura, el Tribunal de Disciplina del partido Todos Unidos resolvió expulsarlo por presentarse en la lista del Provincias Unidas. Según la resolución, la medida se adoptó tras un pedido presentado por afiliados al partido que lidera Adolfo Rodríguez Saá. En el escrito se argumentó que Vallone vulneró "de manera manifiesta los principios, valores y disposiciones establecidos en la Carta Orgánica Partidaria", al integrar públicamente una lista de otra fuerza política.
Sin acuerdo norteño
En Salta, que renueva tres senadores nacionales e igual número de diputados, tres corrientes peronistas se verán en las urnas en octubre. Por el Fuerza Patria, que reúne al PJ intervenido, corrientes kirchneristas y fuerzas progresistas, serán candidatos al Senado el exgobernador Juan Manuel Urtubey y la senadora nacional Nora Giménez al Senado, mientras que para Diputados la lista está encabezada por el diputado nacional Emiliano Estrada, junto a Mercedes Figueroa y al sindicalista Carlos Rodas.
Hasta las últimas horas del domingo hubo negociaciones pero no hubo acuerdo. El senador nacional Sergio Leavy se abrió de Fuerza Patria y presentó su propia candidatura -para ser reelecto- por el Partido de la Victoria, acompañado por la diputada provincial, cercana al gobernador Gustavo Sáenz, Laura Cartuccia. Sus candidatos a la Cámara Baja Diputados son la periodista Marcela Jesús, el ex diputado provincial Guido Giacossa y la dirigente deportiva Blanca Chacon Door.
La tercera corriente es el oficialista Primero los Salteños. El gobernador salteño había señalado hace dos semanas que se abstendría para los comicios de olcubre pero los nombres de los candidatos lo representan. Para el Senado, la lista postula en primero término a la ex secretaria de Energía de la Nación y diputada provincial electa, Flavia Royón, y al exdiputado provincial y actual titular de la empresa estatal Aguas del Norte, Ignacio Jarsún. Para Diputados, encabeza Bernardo Biella junto a la joven dirigente Oriana Nevora (PRO), y el legislador provincial Juan Cruz Curá.
Jujuy, que renueva tres diputados nacionales, reflejará un escenario de diáspora peronismo, el mismo de los comicios provinciales de mayo y que se tradujo en una derrota histórica. El primero en inscribirse fue el Frente Fuerza Patria Jujuy, con el aval del PJ intervenido, que puso como cabeza de lista a Leila Chaher, actual diputada nacional y referente de La Cámpora. La acompañan Juan Manuel Soler y Alicia Chalabe, mientras que los suplentes son Juan Giusti, Daniela Jaled y Santiago Zamora.
Otro corriente que participará es el Frente Primero Jujuy Avanza que está integrado por gran parte de la dirigencia refractaria a la intervención partidaria, que tenía cargos cuando se adoptó esa medida en 2023. Entre ellos, están Rubén Rivarola, Carlos Haquim y Guillermo Jenefes. La lista que los representa para los comicios está encabezada por el actual presidente de la Cámara del Tabaco, Pedro Pascuttini, seguido por la actual diputada provincial Verónica Valente. Un tercer espacio es el Frente de la Victoria, que propone a María Graciela de la Rosa y Néstor Fabián Cáceres, y como suplentes Mirta Mabel Retamozo y Camilo Javier Orrabalis.
Uno de los interrogantes en Jujuy fue por qué la senadora nacional peronista Carolina Moisés no presentó a su propio espacio para los comicios. Una fuente consultada indicó que la ausencia busca no profundizar las divisiones "que sólo fortalecen el resultado de la derecha jujeña", en cualquiera de sus versiones, la libertaria o la radical. "Las divisiones son el resultado de la falta de normalización por parte de los interventores del PJ, la falta de coherencia de la conducción camporista del partido, reflejada en la imposición de una candidata unica, sin posibilidad de debate interno ni mecanismos de transparencia democrática", sostuvo esta fuente. En noviembre habrá elecciones internas en el PJ jujeño.
En las próximas elecciones legislativas nacionales se renovará 127 bancas de diputados en las 24 jurisdicciones del país. Además, se elegirán a 24 senadores en ocho distritos: Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
Dejá tu comentario