10 de noviembre 2025 - 09:03

China produce el doble de autos de los que vende y pone en jaque al mercado eléctrico mundial

El exceso de producción amenaza con generar una caída global de precios y recuerda a las crisis de saturación que en el pasado afectaron a industrias como la del acero o la energía solar. ¿Qué pasará en la Argentina?

Las automotrices chinas no detienen su producción

Las automotrices chinas no detienen su producción

Foto: New York Times

El mercado automotor chino atraviesa una etapa de competencia feroz impulsada por una sobreoferta sin precedentes en el segmento de los vehículos eléctricos. Este exceso de producción amenaza con generar una caída global de precios y recuerda a las crisis de saturación que en el pasado afectaron a industrias como la del acero o la energía solar.

Un informe reciente del Instituto Coreano de Investigación Automotriz, titulado “La paradoja interna de la industria automotriz china”, señala que China produjo el año pasado alrededor de 55,7 millones de vehículos, aunque solo logró vender 26,9 millones en el mercado interno. La investigación describe un escenario en el que la competencia es intensa, pero el progreso general de la industria no acompaña ese ritmo.

En los últimos años, la proliferación de fabricantes fue notable: solo en 2019 se crearon más de 500 nuevas automotrices, y hoy la tasa promedio de utilización de las plantas ronda el 50%, según la Oficina Nacional de Estadísticas china. La expansión estuvo alentada por una política estatal que impulsó fuertemente a los vehículos eléctricos, generando un desequilibrio entre oferta y demanda y una guerra de precios.

byd-shenzhen
Entre 2021 y 2024, el precio medio de los autos eléctricos chinos cayó de u$s31.000 a u$s24.000, con rebajas agresivas de marcas como BYD, Nio, Xpeng y Li Auto.

Entre 2021 y 2024, el precio medio de los autos eléctricos chinos cayó de u$s31.000 a u$s24.000, con rebajas agresivas de marcas como BYD, Nio, Xpeng y Li Auto.

Entre 2021 y 2024, el precio medio de los autos eléctricos chinos cayó de u$s31.000 a u$s24.000, con rebajas agresivas de marcas como BYD, Nio, Xpeng y Li Auto. Tesla China redujo en 2023 los precios del Model 3 y el Model Y un 9%, y BYD respondió con descuentos de hasta el 20%. Este escenario redujo drásticamente la rentabilidad del sector: las ganancias promedio bajaron del 8% en 2017 al 4,3% en 2024, y solo cuatro de las 130 empresas lograron cerrar el año con beneficios: BYD, Tesla China, Li Auto y Geely.

¿Qué pasará los vehículos chinos en la Argentina?

El desembarco de las automotrices chinas en la Argentina avanza con fuerza y despierta cada vez más interrogantes. Marcas como BYD, Chery, Jetour, Geely y Great Wall amplían su presencia con estrategias de precios agresivas, lanzamientos constantes y una oferta cada vez más enfocada en vehículos eléctricos e híbridos. Sin embargo, detrás de ese crecimiento acelerado se esconde una preocupación que ya resuena a nivel mundial: la sobreoferta de producción en China, que está generando una guerra de precios y señales de desequilibrio en el mercado global. Mientras Europa y Estados Unidos evalúan medidas para frenar la entrada de estos vehículos, la duda comienza a instalarse también en el mercado argentino: ¿podrá resistir el avance chino sin que se altere el tablero automotor local?

Analistas de la consultora Alex Partners proyectan que, para 2030, sobrevivirán apenas unas 15 compañías chinas en todo el mundo. Mientras tanto, los fabricantes asiáticos buscan compensar la saturación interna expandiéndose a nuevos mercados. En Corea del Sur, BYD comenzó a vender el SUV eléctrico Ato3 y planea lanzar el Dolphin, un hatchback de bajo costo que competirá directamente con modelos locales como el Hyundai Casper Electric y el Kia Niro EV, pero a un precio entre 10 y 20 millones de wones más barato tras aplicar subsidios.

BYD ya supera las 1.000 unidades mensuales vendidas en el mercado coreano, donde en solo seis meses se posicionó como una de las marcas de importación más exitosas. Según SNE Research, sus exportaciones globales crecieron 157,9% interanual en el primer semestre de 2025, muy por encima del aumento general del mercado chino.

El investigador Kim Han-sol, del Instituto Coreano de Investigación Automotriz, advirtió que esta política de precios bajos está acelerando la expansión internacional de los fabricantes chinos y ejerciendo una presión descendente sobre los precios globales, un efecto que podría reconfigurar el mapa mundial del automóvil eléctrico.

Dejá tu comentario

Te puede interesar