En el mercado automotor argentino se da una situación llamativa: los argentinos compran más autos de origen chino pertenecientes a marcas tradicionales que autos de marcas chinas. Aunque parezca un juego de palabras, las cifras lo confirman, mientras se aguarda por un nuevo relevamiento de unidades patentadas en el país.
Autos chinos: los importados por las terminales venden más que las nuevas marcas en la Argentina
El fenómeno asiático pisa fuerte en el país, no solo con la irrupción de nuevas firmas, sino también con la producción de vehículos de marcas clásicas que cuentan con fuerte presencia en el parque automotor nacional.
-
China rompe récords con un campo magnético 700.000 veces superior al de la Tierra
-
Horror en China: un alpinista murió al caer al vacío por quitarse el arnés para una selfie

Los vehículos provenientes de China pisan fuerte en el país
El "sello chino" favorece a las automotrices de siempre sobre las nuevas en la Argentina
El Ford Territory, SUV producido exclusivamente en China, es el modelo de origen chino más vendido del año. Con 8.430 unidades patentadas, supera ampliamente a las 6.644 unidades que suman todas las marcas chinas en conjunto. En agosto, el Territory duplicó su volumen frente a julio (pasó de 770 a 1.434 unidades), alcanzando un 2,8% del mercado mensual y un promedio anual del 2%, que podría representar 13.000 unidades en 2025.
Chevrolet también avanza con modelos de origen chino: ya ofrece el Spark EUV eléctrico y prepara el Captiva híbrido enchufable, que llegará antes de fin de año con un volumen previsto de 2.905 unidades.
Otras marcas también apuestan por desarrollos chinos: Renault importa el Kwid E-Tech eléctrico, Fiat produce la Titano en base a un modelo de Changan, y Volkswagen trabaja con SAIC en la futura Amarok.
En términos porcentuales, la diferencia se vuelve aún más clara: los modelos de origen chino comercializados por Ford y Renault concentran el 1,9% del total de patentamientos de 2025, mientras que todas las marcas chinas en conjunto apenas llegan al 1,6% del mercado, evidenciando el mayor peso que tienen las automotrices tradicionales al incorporar vehículos fabricados en China.
Entre las marcas chinas, BAIC lidera con el 29,6% del segmento (1.967 autos), seguida por Haval (17,4%) y Foton (16%).
El impulso final llegará con el cupo de 50.000 autos eléctricos e híbridos sin arancel, de los cuales 37.952 serán de marcas chinas, proyectando un total cercano a 51.000 unidades en 2025 y una participación estimada del 8% del mercado.
El “efecto China” ya no es futuro: es presente y crece a paso firme en la Argentina.
Dejá tu comentario