5 de enero 2007 - 00:00

Cayó 7,2% faena y 3,5% la producción cárnica en 2006

La exportacióndecarne llegó a70 miltoneladas ensetiembre,octubre ynoviembrede 2006.
La exportación de carne llegó a 70 mil toneladas en setiembre, octubre y noviembre de 2006.
La producción y la faena de carne bovina cayeron 3,5% y 7,2% respectivamente durante los primeros once meses de 2006 comparadas con el mismo período del año previo, debido a la restricción oficial a las exportaciones, según un informe privado difundido por la Cámara de Industria y Comercio de Carnes de la República Argentina (CICCRA).

En el período que se extiende de enero a noviembre de 2006 se produjeron dos millones setecientas ochenta mil toneladas de res con hueso, 3,4% por debajo de la producción obtenida en el período de enero a noviembre de 2005, que contabilizó dos millones ochocientas setenta y siete mil toneladas res.

Por lo que respecta a la producción de carne vacuna, en 2006 rondó los tres millones de toneladas res con hueso, 4% por debajo de los 3,13 millones de toneladas que se produjeron en 2005. La diferencia se explica por el mayor peso promedio de las carcasas registrado en 2006, que sin embargo mostró una tendencia negativa a lo largo del último trimestre.

Si bien la producción de carne durante el último mes de 2006 se mantuvo relativamente estable, hubo una caída, respecto del mes anterior, en la cantidad de carne producida por la categoría novillos de 6,7 mil toneladas (-7,15%).

En contraste, se produjeron 2,2 mil toneladas (+13,6%) más de carne proveniente de ternera, 1,2 (+2,5%) mil toneladas más de carne de vaquillona y 0,7 (+1,6%) mil toneladas más de carne de vaca. Sin embargo, la mayor producción de carne vacuna de hembras livianas no compensó la menor producción derivada de machos pesados, por lo tanto, la producción de carne vacuna bajó levemente en el último mes de noviembre con respecto a octubre pasado.

El peso promedio de faena se volvió a reducir, y en el período setiembre a noviembre de 2006 cayó de 230 kilogramos por res en gancho, en setiembre, a 224 kilogramos, en octubre, y a 221,6 kilogramos en noviembre. Los 221,57 kilogramos de peso promedio de las carcasas en noviembre de 2006 resultó 3,38% inferior a los 229,33 kilogramos de noviembre de 2005. Además, este peso promedio es inferior al registrado en los diez meses anteriores del corriente año. A partir del 1 de noviembre de 2005, entró en vigencia la prohibición de faenar animales de peso inferior a 260 kilogramos, y a partir del 1 de marzo de 2006 se prohibió la faena de animales de peso vivo inferior a 280 kilos, que se mantuvo vigente hasta el 30 de noviembre pasado, ya que a través de la Resolución 916/2006 se permitirá entre el 1 de diciembre de 2006 y el 28 de febrero de 2007 la faena de terneros de peso superior a 240 kilogramos.

  • Forraje

    «La marcada caída en el peso promedio de los bovinos durante los últimos tres meses de 2006 podría tener como una posible explicación el significativo incremento de los precios del maíz, uno de los granos con mayor utilización como forraje en la ganadería pampeana. Entre setiembre y noviembre pasados, este producto tuvo un incremento (Precio de Cámara de la Bolsa de Comercio de Rosario) de más de 40%. Esta suba se da paralelamente con una caída en el peso de las carcasas de 3,7%, lo que parece lógico, ya que al encarecerse el costo del forraje, la relación costo-beneficio para terminar de agregar los últimos kilos de los animales es cada vez más desfavorable», sostuvo un informe del IPCV.

    Por otra parte, el informe de la CICCRA sostiene que «el precio relativo novillo-maíz está en caída libre, a raíz del continuo aumento del precio internacional del cereal. Si bien es cierto que los precios de las categorías bovinas subieron en los últimos dos meses, no hay que olvidar que existen precios máximos de referencia ( establecidos por la Secretaría de Comercio Interior), con lo cual la pérdida de posiciones relativas frente al grano es sustancial».

    «Si la decisión del Ejecutivo es evitar bruscos aumentos del precio de la carne al público, deberá buscar el mecanismo para subsidiar el precio del maíz a los elaboradores de alimento balanceado. De no existir un subsidio al alimento, volverá a perder plata el criador, dado que la única manera de equilibrar la ecuación económica de la producción a corral es bajando el precio de compra del ternero, precio que comparado con los valores de 2005 ha disminuido entre 20% y 30%, dijo CICCRA.

    Durante todo el mes de noviembre estuvo habilitada sin restricciones cuantitativas la exportación de cortes del cuarto trasero de novillos de peso vivo superior a los 460 kilogramos y de vacas tipo conserva o manufactura para exportación a consumo (extendida hasta fin de mayo de 2007).

    Esta flexibilización de la veda para exportar ciertas categorías de animales incrementó la faena de novillos en un 18% respecto del mes de junio, cuando no estaba vigente esta posibilidad, pasando de 255 mil novillos faenados en junio a 300 mil en noviembre, aunque marcando una caída de 5% respecto de los 318 mil novillos faenados en octubre, y la faena de vacas en 9%, pasando de 169 mil vacas faenadas en junio a 184 mil en noviembre, y en este caso también mostrando un nivel mayor que en el mes anterior (3%) cuando se habían faenado casi 180 mil vacas.

  • Hembras

    La faena de hembras se ubicó en noviembre en 45,7% de la faena clasificada, por encima de 36,8% registrado en marzo y superior a los valores cercanos a 40% que se dieron en los primeros nueve meses del año 2006; en octubre había subido a 43,7%. En noviembre de 2005, la faena de hembras se ubicó por debajo de 40%, es decir que en noviembre de este año se faenaron casi 150 mil hembras más que doce meses atrás.

    Las exportaciones, que pasaron de poco más de 23 mil toneladas equivalente res en junio de 2006 a más de 45 mil en julio del mismo año, casi llegando a 60 mil toneladas en agosto y alcanzando las 70 mil en setiembre, octubre y noviembre, no hicieron descender el volumen de carne vacuna disponible para el consumo interno aparente, ya que de 203 mil toneladas carcasa disponibles en julio se creció a 235 mil en agosto.

    Como consecuencia, el consumo por habitante se ubicó en noviembre de 2006 en 64,8 kilogramos, 4,5 kilogramos por habitante al año por arriba del registro de noviembre de 2005.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar