9 de octubre 2025 - 14:33

El agro se encamina a una producción récord de trigo y maíz

Con rendimientos excepcionales y suelos recargados, el trigo alcanzaría 23 millones de toneladas y el maíz 61 millones, según la Bolsa de Comercio de Rosario.

La primera estimación de trigo 2025/26 asciende a 23 millones de toneladas.
La primera estimación de trigo 2025/26 asciende a 23 millones de toneladas.
Pixabay

El agro argentino enfrenta un panorama más que alentador: los cultivos de invierno muestran una condición excepcional y las proyecciones ubican al país frente a una de las cosechas más grandes de su historia. Según la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la primera estimación de trigo 2025/26 asciende a 23 millones de toneladas, volumen que iguala el récord histórico alcanzado en la campaña 2021/22.

Nunca vimos a los trigos así”, repiten técnicos y productores consultados en todo el país, incluso aquellos con más de tres décadas de experiencia. El informe destaca que la campaña se vio favorecida por lluvias excepcionales en julio y agosto, que en algunos casos quebraron registros de más de un siglo. En Gancedo, Chaco, las precipitaciones de agosto superaron los datos históricos de los últimos 115 años.

Con 6,9 millones de hectáreas sembradas y un rinde promedio nacional estimado en 35,4 quintales por hectárea, el trigo se posiciona muy por encima del escenario considerado normal (20 millones de toneladas). En la región núcleo, los rindes base rondan los 40 quintales por hectárea, con altísimas probabilidades de aportar una tercera parte del total nacional.

dolar trigo granos retenciones
El trigo cumple un rol estratégico en el ingreso de divisas durante los primeros meses del año.

El trigo cumple un rol estratégico en el ingreso de divisas durante los primeros meses del año.

Buenos Aires: entre los excesos hídricos y los rindes más altos

La provincia de Buenos Aires, principal área triguera del país, enfrenta un doble escenario: por un lado, una pérdida de más de 210.000 hectáreas a causa de los excesos hídricos; por otro, el mayor potencial de rinde del país, con 39,7 quintales por hectárea y una producción estimada de 9,26 millones de toneladas.

Las lluvias acumuladas entre enero y octubre alcanzaron 1.100 a 1.500 milímetros en las zonas más afectadas, casi el doble del promedio histórico. Pese a ello, la provincia se mantiene como el epicentro del rendimiento nacional. Córdoba también mejora su performance: pasaría de 23,7 a 35,5 quintales por hectárea; Santa Fe alcanzaría 38 quintales, frente a los 30 del año pasado; mientras que Chaco y Santiago del Estero se ubican entre 20 y 22 quintales.

Maíz y soja: proyecciones favorables y sin limitantes hídricas

El maíz temprano avanza con normalidad pese a las lluvias semanales. Ya se implantó el 28% del total previsto, en una siembra que este año está determinada más por la dinámica de las precipitaciones que por la falta de agua. La superficie total se estima en 9,7 millones de hectáreas, con 8 millones destinadas al circuito comercial. La producción rondaría las 61 millones de toneladas, cifra inédita para Argentina.

En tanto, la soja iniciará su siembra en los próximos días “sin limitantes hídricas”, un escenario poco habitual en esta época del año. Se proyecta una superficie de 16,4 millones de hectáreas, un 7% menos que en el ciclo previo, con una producción potencial de 47 millones de toneladas, siempre que el clima mantenga su actual regularidad.

Las lluvias abundantes, el estado de los suelos y la buena condición de los cultivos consolidan un escenario excepcional para el agro argentino, que podría cerrar 2025 con marcas productivas récord en trigo y maíz, y con la soja retomando terreno en condiciones óptimas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar