13 de septiembre 2022 - 00:00

Crece la brecha educativa entre alumnos según nivel socioeconómico

La posesión de recursos como internet, computadora, lugar de estudio, libros y teléfono celular favoreció la performance de los estudiantes.

El sistema de evaluación aprobado por el Codicen limita las repeticiones, elimina los exámenes y cambia el sistema de notas en las escuelas, liceos y UTU de Uruguay,

El sistema de evaluación aprobado por el Codicen limita las repeticiones, elimina los exámenes y cambia el sistema de notas en las escuelas, liceos y UTU de Uruguay,

freepik.es

Tras el cierre de escuelas en la pandemia, donde todo el aprendizaje se volcó al mundo de la virtualidad, se evidenció un importante deterioro en la educación de los niños, especialmente en los que menos recursos tienen.

En todas las provincias del país, los alumnos de mayor nivel socioeconómico consiguen resultados muy superiores que sus pares de hogares más vulnerables. Así lo confirma el más reciente informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, que toma como base los resultados de la Prueba Aprender 2021, mediante la cual el Ministerio de Educación evaluó el nivel de conocimientos de alumnos del sexto grado del primario en la Argentina.

Resultados de los exámenes

“Según la media nacional, el 25,5% de los alumnos de nivel socioeconómico alto obtuvo en matemática un desempeño ‘Básico’ o ‘Por debajo del básico’. Mientras tanto, el 68,1% de los alumnos pertenecientes a familias de nivel socioeconómico bajo logró esos rendimientos no satisfactorios”, subrayó Alieto Guadagni, director del CEA.

Para mayor confirmación, los resultados de la Prueba Aprender 2021 demostraron que la posesión de recursos como Internet, computadora, lugar de estudio, libros y teléfono celular favoreció la performance tanto como disminuyó la proporción de estudiantes en el nivel “Por debajo del básico”.

Estas cifras corresponden al promedio de las 24 provincias, pero el contraste de los distritos también revela una desigualdad todavía mayor. Por ejemplo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 19,9% de los estudiantes de escuelas de gestión privada fue evaluado en los niveles “Básico” o “Por debajo del básico”.

Mientras tanto, el 64,4% de los alumnos de escuelas de gestión estatal de la provincia de Catamarca quedó dentro de esas categorías. En general, las provincias con mayores recursos logran mejores resultados en este tipo de pruebas, donde se evalúan los conocimientos de los niños en lengua y matemáticas. En ambas áreas hubo una caída generalizada del aprendizaje.

Dejá tu comentario

Te puede interesar