29 de mayo 2024 - 10:22

Advierten que el modelo de Milei hará que la renta empresaria desplace a las políticas públicas

Analistas de Unión Por la Patria analizaron los cinco primeros meses de gobierno de Javier Milei y advirtieron sobre algunos interrogantes de peso en el programa económico.

Javier Milei apunta a anular las políticas públicas y fortalecer a los privados. 

Javier Milei apunta a anular las políticas públicas y fortalecer a los privados. 

Reuters

Un grupo de economistas bonaerenses de Unión por la Patria que coordina Roberto Feletti analiza los primeros cinco meses del gobierno de Javier Milei y remarca los riesgos que representan las reformas estructurales promovidas por la Ley Bases en general y el RIGI en particular.

Indicaron que los primeros cinco meses de Milei en el gobierno confirman su propósito de reinstalar un modelo que anule la capacidad del Estado como redistribuidor social y que instale al mercado como único asignador de recursos. "Así, la rentabilidad empresaria desplazará de forma definitiva a las políticas públicas", apuntan.

"El programa económico habilita algunos interrogantes de peso: en primer lugar, si el ancla fiscal y las mini-devaluaciones del dólar oficial alcanzan para contener precios, o si la suba de precios no puede ser manejada y termina forzando una devaluación", sostiene el trabajo. Y advierte que otra incógnita es si dos rasgos centrales del programa de Caputo –la tasa de interés real negativa y el atraso cambiario respecto a los precios- permitirán consolidar un equilibrio externo sólido que permita estabilizar variables e iniciar la recuperación.

Evaluación de los primeros cinco meses de Milei

Entre las principales variables, el informe señala que la actividad económica (Estimador Mensual de la Actividad Económica) presentó una disminución interanual de -3,2% en febrero en 2024. También en febrero y con relación a igual mes del año 2023, los tres sectores que registraron mayores caídas fueron: construcción (-19,1%), intermediación financiera (-12,1%) e industria manufacturera (-8,4%).

Afirman que "el ajuste previsional fue de tal magnitud que el total de aportes y contribuciones suman $5.093.359,6 millones y el gasto fue de 5.120.884,5 millones (levemente superior en un 0,5%). De los 7.200.000 jubilados y pensionados nacionales, casi 5.000.000 perciben el haber mínimo, que en el mes de marzo 2024 fue de $ 134.000 más un bono de $ 70.000.

"En materia de construcción (según el Indicador Sintético de la Actividad de Construcción), la actividad mostró en febrero una baja del 24,6% respecto a igual mes de 2023. El acumulado de los dos meses de 2024 del índice serie original presenta una caída del 23,1% respecto a igual período de 2023. En febrero de 2024, el índice de la serie desestacionalizada mostró una variación negativa de 2,6% respecto al mes anterior", apunta el trabajo.

También sostienen que las ventas en supermercado en febrero de 2024 mostraron una baja del 11,4% interanual, según datos de la Encuesta de Supermercados y Autoservicios (ESAM). En el caso de las ventas mayoristas, la baja es del 6,2%.

La situación de los trabajadores

Y advierten que, en enero, más de 30.000 personas que trabajaban en el sector privado perdieron su empleo. Además, el empleo en el sector público también disminuyó en cerca de 36.000 personas como consecuencia de los despidos realizados como parte de la política gubernamental. Es suma, cerca de 70.000 personas perdieron su trabajo en un mes de gestión del gobierno libertario.

En relación al Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), su última actualización se pautó con la resolución 4/2024 que fijó para el mes de febrero un monto de $180.000 y de $202.800 para el mes de marzo. El 30 de abril, en la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil se acordó el incremento para los meses subsiguientes, salteándose el del mes en curso (abril) y el de enero. "Eso implica que en lo que va de la gestión de LLA se saltearon dos incrementos del salario mínimo, lo que retrasó aún más la actualización salarial respecto de los precios", alertan.

"Tras la devaluación del 118% de diciembre, el tipo de cambio pasó a recuperar y superar el “retraso” que venía sufriendo respecto a la inflación minorista. Transcurridos tres meses, la ventaja cambiaria fue totalmente absorbida y pasada a precios y al cierre de marzo ambos índices se encontraban prácticamente en absoluta igualdad", informan los economistas de UxP.

Y, por potro lado, indican que, al cierre del mes de marzo, la deuda pública nacional alcanzó los u$s403.044 millones, lo que supone el tercer incremento consecutivo del stock de deuda medido en dólares.

La deuda, un problema para Javier Milei

Los economistas de UxP alerta que los fondos de inversión acreedores de Argentina, uno de los principales apoyos de la administración de Milei, prevén que a partir del año 2025 el país no podrá afrontar los vencimientos de la deuda pública reestructurada.

Por eso, consideran que "cualquier propuesta futura de reestructuración de deuda tendrá como contrapartida una presión de los fondos acreedores para que se les transfieran activos argentinos" y consideran que "esto refuerza el peligro de la extranjerización de la economía nacional".

Dejá tu comentario

Te puede interesar