12 de junio 2020 - 00:00

Señales buenas y malas para el agro en medio de la cuarentena

Crecen las expectativas por otras empresas complicadas económicamente desde mucho antes que Vicentin, como SanCor, Cresta Roja, Molinos Cañuelas, y varias de economías extrapampeanas. Se va transformando en un enigma la campaña 20/21 recién iniciada. El tren, más cerca de llegar a Timbúes.

más cerca. El tren de carga llegará a Timbúes antes de fin de año.
más cerca. El tren de carga llegará a Timbúes antes de fin de año.

…que, las organizaciones, en especial las más grande, tratan de adaptarse rápidamente a los nuevos esquemas de trabajo, y hasta de mercado (en especial las que van directamente a consumo) que impone la muy prolongada cuarentena, y que incluye desde el teletrabajo hasta las compras virtuales, pasando por cambios en los hábitos de consumo y la rápida adopción de tecnologías distintas a las tradicionales, según explicaron un grupo de empresarios de distintos rubros, en un seminario del Grupo Lide, del que participaron Pablo Paladini (Frigorífico Paladini); Cristophe Dumont (Bayer); Rodolfo Galloni (Ilolay); Franco Santángelo (Frigorífico Soychú); o Víctor Escalas (Speed Agro), entre otros, quienes analizaron el contexto actual y las proyecciones que puede dejar un año más que complicado. Mientras, se seguían multiplicando los comunicados de grupos, organizaciones y entidades, como el de seis de las siete bolsas de granos del país, encabezadas por la de Rosario, expresando distintos grados de “alarma” por los sucesos de dominio público, y adhiriendo a la división de poderes.

…que, lejos de Buenos Aires, en plena Patagonia, los productores rurales tampoco las tienen todas consigo y, menos aún, los “superficiarios”, tal como se conoce a quienes tienen explotación petrolera dentro de sus establecimientos, lo que les provocó cuantiosos daños tras el auge petrolero durante el Gobierno de Arturo Frondizi,cuando “…. los campos fueran prácticamente arrasados por dicha actividad”, y que recién con el dictado de la Ley de Hidrocarburos “contempla la indemnización por los daños causados a los superficiarios”. Ahora, la entidad que los nuclea -la AASEP- y que preside Aníbal Parolín, destaca que debido a la crítica situación general y debido a la inquietud del sector energético por los costos de servidumbre, “se decidió no solicitar ninguna actualización en los valores indemnizatorios, hasta diciembre del corriente año y luego analizar qué pasa con la economía del país”. “Mientras tanto las empresas deberán seguir pagando los valores actuales, más allá del precio del petróleo y de su producción, y sin ninguna quita, pues siguen ocupando los campos de igual forma”, señalan en un comunicado la entidad que, junto con la Rural de Comodoro Rivadavia gestiona gratuitamente para sus asociados.

…que, dentro del maremagnum empresario de esta semana, sin duda la noticia de la llegada del ferrocarril al estratégico puerto de Timbúes, en Rosario, que se prevé para antes de fin de año (las primeras pruebas con locomotora serían en agosto) fue un hecho positivo. ya que permitirá acortar sensiblemente los tiempos de carga y de descarga de mercadería que, además, por el lado del Belgrano Cargas y Logística, viene creciendo en forma significativa y muestra un avance de 25% promedio, respecto al año pasado, según consigna un comunicado oficial. Los recientes con FerroExpreso Pampeano, que permite llegar a Bahía Blanca, y con el Nuevo Central Argentino (NCA), también proyectan incrementos de cargas y actividad para mejorar la logística de las cargas. Mucho menos tranquilizadoras para los productores resultaron sendas informaciones desde el norte. Por un lado, la de una nueva manga de langostas (a pesar de la entrada al invierno) en el centro norte del país donde se viene registrando actividad creciente de esta plaga que provoca gravísimos daños en los cultivos. Por otro lado, la información sobre el levantamiento de la vacunación obligatoria contra la aftosa en algunos estados de Brasil, que puede volver más vulnerable a la Argentina, ante un eventual avance de esta histórica enfermedad en la región. Por eso, las entidades ganaderas están alertas, y presionan por una mayor asistencia sanitaria en la frontera norte, con particular vigilancia ya que la aftosa, y algunos de sus vectores, como las garrapatas, afectan también a animales salvajes que la pueden difundir más rápidamente aún.

Dejá tu comentario

Te puede interesar