El 70,6% de los hogares del AMBA se endeudaron, generaron nuevos ingresos, utilizaron ahorros o vendieron alguna de sus pertenencias y/o redujeron el consumo de al menos un alimento para hacer frente al impacto de la pandemia de coronavirus durante el año pasado, según un relevamiento del INDEC.
En AMBA más del 70% de los hogares se endeudaron o redujeron consumos
Según un relevamiento del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) ese porcentaje de ciudadanos debió hacer un esfuerzo en su economía cotidiana para afrontar el impacto de la pandemia por coronavirus
-
Alerta amarilla por ciclogénesis en el AMBA con lluvias, tormentas y ráfagas de viento
-
BESS: 15 empresas ofrecen u$s1.000 millones por 27 proyectos de almacenamiento de energía

En el AMBA los trabajadores se ajustaron el bolsillo durante el 2020.
El resultado del informe mostró también que el 81,1% de los jefes de hogar asalariados de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense que mantuvieron en pandemia su puesto de trabajo previo lograron sostener su nivel de ingresos. Esa situación alcanzó al 83,8% de los asalariados en blanco, en el caso de los trabajadores no registrados el porcentaje descendió al 67,2%.
Por otro lado, el informe difundido por el INDEC indicó que el 68,3% de los hogares con jefe asalariado no registrado recibieron las prestaciones implementadas a partir de la pandemia. En el caso de los hogares con jefes que trabajaban de manera independiente y no realizaban aportes, las medidas nuevas cubrieron al 63,9%.
El Indec difundió este lunes la segunda parte del "Estudio sobre el impacto de la Covid-19 en los hogares del Gran Buenos Aires" -región comprendida por la Ciudad de Buenos Aires y los 31 partidos del conurbano bonaerense-, entre agosto y octubre del 2020.
Dejá tu comentario