Argentina recomendada ya por los más conservadores
Siguió la euforia en bonos en pesos, y los precios cerraron en los máximos históricos. Hubo títulos como el Par en pesos que subieron 2,40%. Siguieron llegando dólares del exterior atraídos por la alta renta de los bonoslocales. El Banco Central tuvo que comprar u$s 80 millones para evitar que el precio de la divisa cayera. Las reservas ya están en u$s 32.862 millones, y en los primeros días de la semana que viene llegarán a u$s 33 mil millones. Hoy se conocerá el dato clave de Estados Unidos: la inflación minorista de diciembre. Un crecimiento de precios inferior al esperado alentará una baja de las tasas de interés norteamericanas.
-
La Fed toma nota del Efecto Trump, pero mantiene la proyección de dos bajas de tasa este año
-
Bulat: "Este esquema cambiario está perdiendo fuerza, lo más normal sería un régimen de flotación"

Los inversores del exterior eligieron en primer lugar los bonos del canje de la deuda porque son los de mayor renta y porque ya no tienen tanta aversión al riesgo. El Discount en pesos subió 1,66%, pero en el mejor momento del día, antes de que hubiera una leve toma de ganancias que el mercado superó sin problemas, llegó a estar 2,50% arriba. El Par en pesos, un bono muy volátil, subió 2,40%, y la gran sorpresa fue el Cuasi Par, que en el MAE avanzó 3,90% y en el mes lleva acumuladas subas de 8.5%.
Estos mismos bonos en dólares tuvieron subas de alrededor de 1,50% que hicieron que el riesgo-país, que se mide por los precios de los títulos en dólares, bajara al mínimo histórico de 191 puntos.
Claro que hoy el riesgo-país argentino es un indicador menos relevante que antes del default, cuando casi toda la deuda estaba nominada en divisas.
Los bonos posdefault en pesos también fueron objeto del deseo de los inversores. Lo mejor pasó por el BODEN 2014, con un alza de 1,31%, y por el BOCON PRE9, con 1,16%. El BOGAR sigue acumulando subas día tras día. Ayer se anotó con 0,50%.
A todo esto, hay un gran mercado que no tiene precios estridentes, pero se gana haciendo fuertes negocios: el de las Notas del Banco Central (Nobac). En el MAE, las Nobac movieron $ 700 millones, y las Letras del Banco Central (Lebac) negociaron $ 150 millones. Los vencimientos de Lebac de marzo próximo y enero de 2008 fueron los más buscados. Entre las Nobac, los negocios por las nuevas emisiones a tres años que vencen en enero de 2010 fueron intensos y se pagaron precios por encima de la paridad: $ 101,30. El atractivo es que la gran ganancia con estos bonos se hace en la cantidad, ya que el rendimiento, algo inferior a 1% sobre-Badlar, luce cuando se lo mide contra un dólar que cuesta mantenerlo en estos niveles.
Una recomendación del Crédit Suisse para comprar Nobac estimuló más la demanda. Las Nobac ajustan por la tasa Badlar, que es la que surge del promedio que pagan los bancos por depósitos a plazo fijo a 30 días de más de un millón de pesos.
A todo esto, en el mercado cambiario el Banco Central fue un comprador en soledad de los dólares que llegaron. La autoridad monetaria adquirió u$s 80 millones y elevó las reservas a u$s 32.862 millones. La semana que viene, las reservas llegarán a u$s 33 mil millones.
Dejá tu comentario