Autos: confirman el plan para reactivar
-
Obra Pública: por demora en pagos y redeterminaciones, empresas pierden hasta 30% de la retribución
-
Boom tecnológico abre algunos interrogantes
«La elaboración de los planes de producción de una automotriz demandan un tiempo determinado y no pueden desarrollarse para una situación coyuntural. Por eso, el programa de reactivación que se ponga en marcha deberá estar pensado para un plazo más largo», dijo a este diario el directivo.
«Creemos que la mejor forma de mejorar las ventas es una disminución del IVA por parte del Estado. Las empresas acompañarían esta rebaja tributaria con un aporte porcentual similar como descuento para el comprador. Estos dos beneficios se trasladarían a los precios para que sea más atractivo y poder vender más» dijo Cannis durante la presentación de la nueva pick-up Ranger que lidera las ventas del segmento. Es posible que el gobierno acepte esta idea pero limitándola a los vehículos más económicos Ted Cannis poniéndole un tope en el precio para no alentar la adquisición de vehículos de lujo.
Desde entonces hasta mañana cada compañía delineará su propuesta que será debatida mañana en ADEFA para definir un plan común.
Si bien la reducción de impuestos por parte del gobierno significaría inicialmente una baja en los ingresos tributarios para el fisco, el aumento de las ventas de 0 km permitiría compensar esa disminución impositiva.
Las empresas consideran posible un sistema de este tipo teniendo en cuenta el anuncio del gobierno de rebajar la alícuota del IVA para algunos productos lo que marca un cambio de tendencia en las políticas aplicadas en los últimos años.
Desde ya descartan, por ahora, una nueva versión del Plan Canje debido a que el Estado mantiene con las empresas una deuda de u$s 345 millones de la etapa anterior.
Habrá que esperar a la reunión de mañana para saber si las empresas llegan o no a un rápido consenso teniendo en cuenta las diferencias dentro de la entidad que se profundizaron en los últimos tiempos.
«En la época de vacas gordas los enfrentamientos pasan a segundo plano pero cuando la crisis se hace sentir es muy difícil mantener la armonía y cada uno intenta su propia salvación», reconoció un empresario del sector. Además de los problemas recesivos, las pujas pasadas por la conducción de la entidad (y la que ya empieza a despuntarse por la renovación de autoridades), las posturas encontradas por la elección de la UIA y algunas otras diferencias, están definiendo dos posturas entre un sector más negociador y otro más duro conocido como «los piqueteros».
Dejá tu comentario