2 de septiembre 2008 - 00:00

Brasil exporta más con tipo de cambio bajo: el déficit subió 42%

Brasil exporta más con tipo de cambio bajo: el déficit subió 42%
En agosto, el intercambio comercial con Brasil arrojó un saldo negativo de u$s 546 millones, lo que representa un crecimiento interanual de sólo 15% a raíz de que las exportaciones de ambos países se incrementaron en forma pareja, en torno a 20%. En parte, algo de esto se explica por la reapertura de los embarques de trigo -es el principal producto exportado- al vecino país. Donde además resulta clave el aumento de los precios internacionales.

Sin embargo, el déficit acumulado en lo que va del año de u$s 3.566 millones supera en 42% al del mismo período de 2007.

Este desequilibrio representa, además, casi 89% de todo el déficit del año pasado, por lo que este año se alcanzará otro récord.

La información del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior señala que en agosto las exportaciones argentinas al mercado brasileño fueron u$s 1.148 millones (+22,8%) mientras que las ventas externas brasileñas a la Argentina superaron u$s
1.694 millones (+20%). Si bien China ocupó el segundo lugar como mercado de destino de las exportaciones brasileñas, detrás de EE.UU., a raíz de que estas ventas casi se duplicaron (soja, combustibles y mineral de hierro), la Argentina mantiene en el acumulado anual este lugar de privilegio para los embarques brasileños.

Donde la Argentina viene perdiendo terreno, en forma preocupante, es como proveedor de Brasil. Fue históricamente el segundo mercado de destino para el vecino país y el segundo abastecedor de las importaciones brasileñas. En los últimos meses fue desplazada por China y ahora también por Alemania en agosto. Sólo en el acumulado, las ventas argentinas lograron ubicarse en el tercer lugar apenas por encima de las germanas.

Para Brasil, el mercado argentino pasó a representar de 8,8% de sus exportaciones totales en 2007 a 9,2% este año. Mientras que, como proveedor, la participación en las importacionestotales cayó de 8,7% el año pasadoa 7,4% en 2008.

La avanzada china, tanto en el mercado local como en el brasileño, es la preocupación común para ambos países que termina distrayendo la atención sobre la balanza bilateral. Para los industriales locales, es más dañina la competencia china que la brasileña porque no sólo compite con la oferta local, sino que lo hace a precios desleales, explicaba a este diario un ex ministro de Economía. En cambio, la mayoría de las importaciones argentinas de productos brasileños no llega a dañar a los industriales locales, principalmente, los textiles, porque gracias al tipo de cambio bilateral ampliamente favorable para la Argentina (hoy casi 85%) no entran a precios competitivos.

Pero lo cierto es que desde el punto de vista de la Argentina, tanto China como Brasil constituyen dos serios competidores con quienes se arrastra un déficit ya crónico. Lo cual es un dolor de cabeza para el gobierno de Cristina de Kirchner en su alianza con la industria local.

En agosto, las exportaciones brasileñas a la Argentina que más crecieron fueron vehículos automotores, máquinas y equipamiento, electrónicos, siderúrgicos y minerales. Un mayor detalle permite visualizar que los bienes industriales concentran la mayoría de los embarques. En este sentido, se destacan no sólo automóviles y autopartes, sino también aparatos transmisores y receptores (celulares), vehículos de carga, tractores, calzados, aceites combustibles, partes de motores para vehículos, máquinas para terraplenes, bombas y compresores, neumáticos y laminados de acero planos.

Por el lado de las importaciones brasileñas, los productos argentinos más comprados fueron, el mes pasado, los rubros de vehículos y autopartes, naftas, plásticos y máquinas y equipos.

En relación con el intercambio acumulado en el año, el precio de las materias primas benefició a ambas partes. Dado que el trigo argentino se exportó a Brasil el año pasado a un precio promedio de u$s 194 la tonelada y este año a u$s 310. Del lado brasileño, el precio del fueloil vendido al mercado argentino pasó en 2007 de u$s 0,34 a $ 0,60 en 2008.

Dejá tu comentario

Te puede interesar