Buscan mejorar pagos en AFJP
-
Inflación: pese a la aceleración, Caputo destacó que fue el menor aumento para diciembre desde 2018
-
La inflación de diciembre fue del 2,7%: ¿cuáles fueron los productos básicos que más subieron y bajaron?
Las AFJP obtuvieron una rentabilidad de 25% anual en 2006, por lo que el problema no son las rentas programadas sino las rentas vitalicias, porque las aseguradoras debían garantizar un rendimiento de 4% anual. «En los 90 no había inflación, de modo que era 4% real; ahora el rendimiento es negativo, o sea, los beneficiarios están perdiendo poder adquisitivo», explica el funcionario.
Desde la salida de la convertibilidad se ha observado que las RVP emitidas en dólares antes de 2002 mantienen su poder adquisitivo ya que al pesificarse, la actualización garantizada fue el CER (inflación). Pero las RVP emitidas en pesos a partir de 2002 dependen de una tasa testigo regulada que originalmente era 75% de la tasa por plazos fijos a más de 30 días, y actualmente es 90% de igual tasa.
Cabe señalar que en las RVP pesificadas el beneficiario no comparte los rendimientos excedentes por sobre lo garantizado, mientras que en las otras sí, según el porcentaje pactado a distribuir con la aseguradora.
Según datos de la Superintendencia de AFJP (SAFJP) comandada por Juan González Gaviola, y de Seguros (SSN), a cargo de Miguel Baelo, a octubre pasado había 82.000 RVP, de las cuales 77% fueron contratadas antes de 2002 (actualizadas por CER) y 23% después de ese año. «En los cuatro últimos años, esta garantía resultó negativa en términos reales y sus efectos sólo se atenuaronparcialmente por la posibilidad individual de negociar cuánto y cómo compartir los excedentes de rentabilidad», afirma un estudio oficial.
Para establecer la garantía de las RVP se debe tomar la mayor entre la tasa testigo de la SSN o 4%. Cálculos de ambos organismos de fiscalización dan cuenta de que entre 1998 y 2001 la tasa garantizada fue 4%; en 2002, de 27,9% contra una inflación de 41% (a partir de allí se tomó la tasa testigo de plazos fijos). En 2003, la tasa de 8,3% superó la inflación de 3,7%, pero desde 2004 viene perdiendo terreno, es decir, poder adquisitivo. En 2004, la garantizada fue 4% y la inflación 6,1%; un año después fue 4% contra 12,3%, y el año pasado 5,7% versus 9,8%.
Dejá tu comentario