Para el gobierno, la clave para alcanzar este año un nivel de exportaciones de más de u$s 50.000 millones no está sólo en consolidar los mercados que ya están abiertos para la Argentina, sino en profundizar la llegada a aquellos donde se detectó potencial demanda para la oferta local pero en los que la presencia de los productos argentinos es débil.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
La experiencia de 2006 indicaría que el mejor negocio que puede hacer el país más allá de esperar que se sostengan los precios internacionales y que se superen los volúmenes de ventas de los productos habituales es abrir mercados y repetir situaciones como las de México, donde las ventas pasaron de los u$s 400 millones a los u$s 1.500 millones en dos años, y de Sudáfrica, país donde las exportaciones crecieron de los u$s 400 millones a los u$s 900 millones en un año.
Según los datos publicados por el INDEC el lunes pasado, y que mostraron la evolución récord de las exportaciones que llegaron a los u$s 46.569 millones (15% más que en 2005), unos u$s 10.000 millones corresponden ya a ventas a mercados no tradicionales por fuera de los clásicos del Mercosur (fundamentalmente Brasil), Estados Unidos, la Unión Europea (UE), Chile y China. Cada vez más, destinos como México y el resto de América latina, el área Asia Pacífico y el norte de Africa comienzan a marcar la diferencia y sostener el crecimiento de las ventas locales al exterior.
Ahora, el objetivo del gobierno es avanzar durante 2007, en la apertura de mercados no tradicionales para los envíos argentinos. Las misiones más importantes que se preparan en la Subsecretaría de Comercio Exterior de la Cancillería que dirige Luis María Kreckler serán a Sudáfrica (en febrero), América del Sur (Colombia y Ecuador), Israel, sudeste asiático (Malasia, Tailandia y Vietnam), Pakistán, Portugal, Dinamarca, Suecia, Centroamérica (Guatemala, Corta Rica y Panamá), Medio Oriente (Arabia Saudita y Emiratos Arabes), Japón y Corea del Sur.
Misiones
Además, existe la intención de realizar dos misiones a socios tradicionales de la Argentina pero donde se considera que las ventas podrían ser muy superiores a las actuales, aun con la vigencia de los subsidios agrícolas vigentes en la Unión Europea (UE). Se trata de España (en mayo) e Italia (en junio), para las que no se descarta la presencia de Néstor Kirchner. En el primer caso las posibilidades son amplias, porque se prevé que para ese momento se habrá cerrado el acuerdo por el pago de la deuda de u$s 1.000 millones que se mantiene con ese país. En el caso italiano la situación es más compleja, pese al encuentro de setiembre pasado en Nueva York entre Kirchner y el premier italiano Romano Prodi. Aparentemente, desde Italia aún se espera algún tipo de respuesta argentina para los más de 300.000 bonistas que no ingresaron al canje de la deuda.
Otra misión comercial que genera expectativas es la que se organizará para recorrer algunas localidades del interior de Brasil. Lo que se busca aquí es romper el eje del sur del país vecino y del triángulo Rio de Janeiro-San Paulo-Santos. La visita se organizó para recorrer Minas Gerais y Fortaleza, lugares casi vírgenes para las exportaciones argentinas, pese a que se trata del mercado del primer socio del país.
En total, las misiones comerciales que ya están planificadas por la Cancillería -que conduce Jorge Taiana- llegarían a las 423. La idea es que de las mismas participen pymes industriales, que no tienen posibilidades de acceder al exterior pero que producen bienes con demanda en estos nuevos mercados.
Dejá tu comentario