La economía global intentará durante 2024 consolidar el camino que comenzó a andar el año pasado: moderar la inflación global, disminuir las tasas de interés, y evadir una posible recesión. Argentina, por su parte, tiene otros desafíos: lograr un ancla monetaria, darle pelea al crecimiento de precios desmedidos y recomponer sus magras reservas a través de lo que se espera sea una cosecha récord. ¿Cómo impacta todo esto en los mercados bursátiles? ¿qué claves serán importantes tener en cuenta a la hora de invertir?
Claves para entender el mercado global 2024: ¿habrá viento de cola o de frente para Argentina?
La economía global busca terminar los ciclos de altas tasas de interés y evadir la recesión ¿Cómo impacta todo esto en los mercados bursátiles? ¿qué claves serán importantes tener en cuenta a la hora de invertir?
-
Wall Street: los tres índices de referencia se lucieron en la previa a la investidura de Donald Trump
-
El S&P Merval se hundió más de 10% en la semana, su peor registro en casi un año
Estados Unidos: ¿va camino hacia el soft landing?
Antes de ver cómo evolucionará la economía de Estados Unidos en 2024, veremos cómo fue que su desarrollo global. Los analistas sostienen que hubo en 2023 una buena performance, con una leve moderación del crecimiento y una desaceleración de la inflación. El fuerte ajuste de las tasas de interés, que arrancó en 2022 y siguió hasta mediados de ese año, finalmente parece haber finalizado tras lograr un control de precios sin llevar a la recesión.
Martín Polo, Estratega en jefe de Cohen, así analiza lo que se vendrá: "Arranca un 2024 con el desafío de consolidar la tendencia, y para ello será importante que la economía global continúe con el soft-landing, permitiendo que la inflación vaya convergiendo al nivel pre-pandemia sin recesión. En este sentido, será clave la actuación de la Fed, que promete bajar la tasa de referencia en un contexto en el que la economía americana no da señales de moderación y con la inflación mostrando cierta resistencia".
Por su parte, desde TSA Bursátil explicaron: "No se puede decir que los riesgos se hayan disipado totalmente, pero el consenso apunta cada vez más a que se logrará un aterrizaje suave de la economía real. Será el éxito o el fracaso de lograr este objetivo, lo que definirá en gran parte la suerte de los mercados financieros globales en el próximo año. La clave no será que finalmente lleguen los recortes de tasas de interés, sino que los mismos no se den en un contexto recesivo".
Wall Street: qué podría suceder este año
Un informe de Invertir en Bolsa (IEB) destacó que, desde el punto de vista del análisis técnico, el S&P500 está transitando una lateralización en una zona muy próxima a los máximos desde donde comenzó a caer a comienzos de 2022. "La pregunta que genera esta lateralización es si se trata un movimiento de acumulación para luego buscar nuevos máximos o de distribución para corregir en el corto plazo", ampliaron.
Cabe resaltar que hubo una buena temporada de resultados que podría continuar impulsando al mercado. Sin embargo, explican los analistas, el escenario base sigue siendo de cautela. Cabe resaltar que las últimas declaraciones de Raphael Bostic, titular de la Reserva Federal de Atlanta, dejan entrever que el mercado está demasiado optimista pensando que los recortes de la tasa de política monetaria comiencen en marzo.
Dólar, como será la evolución en 2024
En cuanto a las perspectivas para 2024, los principales bancos de inversión hacen hincapié en que la performance del dólar estará acoplada al devenir de la economía global y norteamericana. Para ejemplificarlo desde TSA Bursátil remarcaron que desde Fidelity International se trabaja con cuatro escenarios posibles para el 2024: recesión cíclica (60%), “soft-landing” (20%), “balance sheet recession” (10%) y la prolongación de la situación actual (10%).
"En el segundo escenario el dólar perdería fortaleza por menor demanda de “activos seguros” (“safe-haven”) y en el tercer escenario saldría marcadamente favorecido", explicaron desde el mismo broker. Por su parte, Wells Fargo Investment Institute, cuyo escenario base es una desaceleración de la economía global y norteamericana para principios de año, anticipó que el dólar se fortalecerá en el primer semestre, mientras que con la recuperación en el segundo semestre se beneficiarán los mercados emergentes y sus monedas.
Europa, Japón y China: qué desafíos tendrán este 2024
Un breve recorrido de TSA Bursátil indica cómo llegan a este 2024 otras importantes economías del mundo. En el caso de Japón, cabe resaltar, el BoJ decidió mantener sus tipos de interés en -0,10%. "El enfoque nipón contrasta con el del resto de las economías desarrolladas: no sólo es el único país con sus tasas de referencia en terreno negativo, sino que además decidió quedarse fuera del ciclo de contracción monetaria que tuvo lugar en el resto del mundo", destacaron.
En el caso de China, varios analistas explicaron que se trató de la decepción del 2023 por su escasa performance. El crecimiento económico del país fue menor al esperado y eso se vio reflejado en el iShares MSCI China ETF (MCHI), que tuvo una caída de -13% en 2023. "Gran parte del desempeño de 2024 dependerá de los estímulos fiscales y monetarios que puedan proveer desde el Gobierno", explicaron desde TSA Bursátil.
Por último, en el mismo informe, descartan cuales serán los desafíos de la zona Euro. Como primera medida se hace mención a la disparidad al interior de cada país lo que vuelve muy difícil al Banco Central Europeo encontrar el punto de política monetaria óptimo. También se explica que la inflación podría terminar 2024 por arriba del objetivo y que es probable que se toleren mayores precios antes que arriesgarse a desacelerar aún más una economía con bajas perspectivas de crecimiento.
Por otra parte, analistas coinciden en que hay un riesgo latente sobre costos, principalmente energéticos, dado la continuidad de diversos conflictos bélicos y su repercusión sobre el precio del petróleo y gas. "De presentarse un invierno más frío de lo esperado, el escenario se tornaría oscuro para el bloque", cerraron sobre esta región.
Argentina: cómo impacta la expectativa global en el mercado local
Argentina presenta desafíos locales pero también las dinámicas económicas y financieras globales impactarán en los activos financieros. Así, recién en el segundo semestre habría un viento de cola a favor de la región con la recuperación económica y el ciclo de baja de tasas de interés consolidado. Sin embargo, será los factores locales lo que determinarán la evolución de los mercados argentinos.
"Si se materializa en niveles de inflación de +25% mensual de diciembre a marzo, se retornaría ya a niveles de tipo de cambio real multilateral prácticamente similares a aquellos previos a la devaluación de diciembre. Esto introduce dudas acerca de la sostenibilidad del régimen cambiario planteado y , en consecuencia, en los posicionamientos en activos financieros", explicó TSA Bursátil. Tanto el devenir del DNU como de la “Ley Ómnibus” serán hitos clave para los mercados financieros.
Ya metiéndonos de lleno en lo que es renta variable, desde IEB advierten que el S&P Merval podría estar sobrevaluado. "Luego de alcanzar los u$s1.000 (CCL) comenzó una corrección, dejándolo nuevamente en niveles cercanos a la media y mediana histórica. De esta forma podríamos decir que el mercado, desde una perspectiva histórica, se encuentra en un valor razonable", indicaron.
Con un análisis similar, desde TSA Bursátil, destacaron que no solo habría una sobrevaluación de la renta variable, sino quizás una subvaluación de la renta fija soberana y corporativa en relación a las acciones. "Los títulos públicos en dólares continúan con precios deprimidos y el riesgo país, marcadamente por encima de los 1.000 puntos básicos, continúan sugiriendo que los inversores mantienen sus reparos (aunque en menor medida) acerca de la sostenibilidad de la deuda pública en moneda extranjera", explicaron.
- Temas
- Mercado
- Estados Unidos
- Argentina
Dejá tu comentario