Los argentinos compran cada vez menos en los supermercados, usan más la tarjeta de crédito para financiarse y, además, crece la morosidad. A estas conclusiones arribó un informe sobre la demanda de bienes durante agosto que marcó que las ventas de autoservicios mayoristas se redujeron cerca de un 8,4% interanual, mientras que en los supermercados, en cambio, se registró un leve aumento del 0,34% interanual, aunque acompañado por una baja mensual del 0,23%.
Consumo: los argentinos compran menos y usan más la tarjeta de crédito para ir al supermercado
Mientras que las ventas de los supermercados acumulan una caída de aproximadamente 9% en lo que va del año, crece el uso de tarjetas de crédito para financiar las compras mensuales y, además, sube la morosidad.
-
La facturación sube más que las ventas en comercios minoristas y refleja el peso de los precios en el consumo
-
Industria panadera en alerta: molinos suspenden la entrega de pedidos hasta después de las elecciones
Los argentinos se endeudan ara comprar bienes básicos.
El relevamiento realizado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) reveló que las ventas mayoristas en julio se ubicaron alrededor de un 35% por debajo del nivel observado al inicio de la gestión de Milei, mientras que las de los supermercados permanecieron aproximadamente un 27% por debajo. "A más de 32 meses del inicio del mandato, el nivel de ventas en ambos segmentos continúa sin recuperar los valores de comienzos de la gestión", describieron.
La caída en las ventas ya es del 21% desde el inicio de la era Milei
"En el caso de los autoservicios mayoristas, desde el inicio del actual gobierno se registra una contracción acumulada cercana al 21%, lo que implica un aumento de más de 2 puntos porcentuales respecto a mayo (último informe). Por su parte, las ventas de los supermercados acumulan una caída de aproximadamente 9%, ampliando su descenso en casi 2 puntos porcentuales en comparación con el mismo período", destacó el mismo informe.
Para la UBA, esta evolución confirma la baja probabilidad de recuperación de la demanda e incluso "refleja una profundización de la retracción del consumo, especialmente entre los revendedores". En cuanto a lo que pueda venir, anticiparon: "Se prevé que esta tendencia continúe, en un contexto de elevada volatilidad macroeconómica asociada al proceso electoral y a la escasa credibilidad de la sostenibilidad del plan económico del gobierno".
Se incrementa el uso de tarjetas de crédito y crece la morosidad
Otro aspecto relevante vinculado a las ventas es el creciente uso del crédito para financiar el consumo en supermercados. "Si bien desde el último informe el uso de tarjetas de crédito se redujo en un punto porcentual, entre diciembre de 2023 —inicio de la gestión de Milei— y mayo de 2025 su participación en las compras aumentó de manera significativa del 39% al 45% del total", describieron.
Este avance del crédito se dio en paralelo a una disminución del uso de otros medios de pago. Las tarjetas de débito retrocedieron del 34% al 26%, mientras que el efectivo pasó del 20% al 16%, informó la UBA. En contraste, el uso de billeteras virtuales se expandió en 6 puntos porcentuales, al pasar del 7% al 13% del total de las operaciones.
Para los expertos que elaboraron este informe: "Esta dinámica sugiere que una proporción creciente de los hogares estaría recurriendo al endeudamiento para afrontar consumos básicos mensuales —como alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad—, lo que evidencia la rotación de mayor parte de los ingresos al pago de servicios ya que los salarios, en el promedio agregado de los sectores se encuentran apenas por encima de la inflación".
En segundo lugar, detallaron que se observa un fuerte incremento de la morosidad en el crédito al consumo. "Desde el inicio de la gestión de Milei, el indicador aumentó un 147%, al pasar del 2,5% al 6,2% del total del crédito al consumo en julio de 2025. En otras palabras, no solo crece el uso del crédito para financiar el consumo, sino también las dificultades de las familias para afrontar los pagos correspondientes", explicaron.




Dejá tu comentario