8 de junio 2007 - 00:00

Corrigen mercados en el mundo y se perjudica más la Argentina

Los inversores temen que venga una época de tasas altas en el mundo, porque la economía mundial crece muy sólida. Esto provocó fuertes caídas en todos los mercados. Parece una paradoja, pero así funcionan las leyes de la economía. Ayer, la tasa de Estados Unidos a 10 años se elevó a 5,13%, al tiempo que Nueva Zelanda y Sudáfrica subían las suyas. La movida desató el temor y se derrumbó Wall Street. Unas horas antes, toda Europa había caído. Los bonos argentinos en dólares fueron los más castigados, con bajas de 2,50%. Los siguieron en intensidad Ecuador (2,02%) y Venezuela (1,77%).

Martín Redrado
Martín Redrado
Los bonos argentinos quedaron bajo el fuego cruzado de la suba de tasas de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, de la licitación de los BONAR en pesos y de las dudas sobre el INDEC.

Fue demasiada presión para los títulos locales, que perdieron más de 1%. Pero los más afectados fueron las emisiones en dólares, con pérdidas de casi 2,50% en las distintas series del BONAR.

A los bonos en dólares la adversidad les pegó más fuerte porque subió la renta de los bonos del Tesoro a 10 años a 5,13%, el valor más alto desde agosto pasado. Para poder mantener su atractivo frente a esta renta de los títulos norteamericanos, los bonos en dólares tuvieron que bajar de precio.

Además, se notó la falta de dinero en el mercado porque los inversores ofrecieron más de $ 5.000 millones en la licitación de ayer de BONAR Arg donde se logró una tasa de 11,7% anual. Los negocios en bonos en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) y la Bolsa de Comercio bajaron a 2.300 millones, 20% menos que el día anterior.

Los bonos del canje siguieron en baja. El Discount en pesos perdió 0,90% y cerró a $ 146,75. Este precio hasta hace poco era piso, pero con los bonos del Tesoro en 5,13% de renta, algunos dicen que el piso puede ser algo más bajo. De todas maneras, no faltarán los cazadores de oportunidades porque a estos precios se puede entrar y ganar. En tanto, el Cupón PBI en pesos perdió 1,5%, pero con escasos negocios porque no son muchos los vendedores en la baja. Este derivado ha sido la mejor inversión de mayo y tiene buen recorrido por delante. Además, no lo afecta el INDEC porque no indexa por costo de vida, sino por el crecimiento de la economía.

Los bonos posdefault en pesos tuvieron bajas leves y generalizadas de 0,40% promedio. Acá ya se insinúan tomas de posiciones porque estiman que el final de la caída está cerca.

El dólar, en tanto, tuvo una jornada muy particular. A las 14, alcanzó en el Forex-MAE, el principal mercado de cambios, el precio más alto de $ 3,08. Después aparecieron vendedores y cerró a $ 3,077.

Para hoy, la oferta alcanza a u$s 200 millones y hay compradores por sólo u$s 25 millones. En cualquier circunstancia, esto significaría que el dólar va a bajar fuerte, pero no es así, ya que los precios que se piden son de $ 3,078 para la venta.

El Banco Central, que preside Martín Redrado, intervino pero con menos intensidad. Compró alrededor de u$s 40 millones y elevó las reservas a u$s 41.140 millones. Hoy va a ser otra jornada dura para el mercado. Si la tendencia se suaviza, la semana que viene puede haber recomposición de precios.

Dejá tu comentario

Te puede interesar