21 de marzo 2023 - 07:59

Crisis sin precedentes: el FMI aprobó un rescate de u$s2.900 millones para Sri Lanka

La institución internacional confirmó que había autorizado el préstamo, pero su directora gerente Kristalina Georgieva advirtió que el país debe continuar con su reforma fiscal, mejorar la red social de protección para las clases pobres y controlar la corrupción.

Sri Lanka protestas crisis económica
Foto: Arun Sankar/Sputnik

El presidente de Sri Lanka anunció el lunes que el Fondo Monetario Internacional (FMI) había aprobado su petición de rescate por u$s2.900 millones de para la hundida economía del país surasiático.

La institución internacional confirmó que había autorizado el préstamo, pero su directora gerente Kristalina Georgieva advirtió que el país debe continuar con su reforma fiscal, mejorar la red social de protección para las clases pobres y controlar la corrupción.

"Expreso mi gratitud al FMI y a nuestros socios internacionales por su respaldo mientras intentamos enderezar la economía a largo plazo a través de una gestión fiscal prudente y de nuestra ambiciosa agenda de reformas", dijo el presidente esrilanqués Ranil Wickremesinghe en un comunicado.

Sri Lanka se declaró en quiebra de su deuda exterior en abril de 2022, cuando el país estaba hundido en su peor crisis económica debido a la escasez de reservas de divisas extranjeras.

La nación insular de 22 millones de habitantes ni siquiera podía financiar las importaciones más esenciales como comida, combustible o medicamentos, lo que provocó fuertes protestas y forzó la renuncia y salida del país en julio pasado del expresidente Gotabaya Rajapaksa.

fmi.jpg

Lo reemplazó Wickremesinghe que, desde entonces, ha implementado una política de recortes presupuestarios y aumento de impuestos para garantizar este programa de ayuda a cuatro años del FMI.

Altos cargos implicados en este asunto dijeron que la negociación para reestructurar la deuda del país debe estar finalizada y aceptada por todas las partes antes de junio o, en caso contrario, Sri Lanka no recibirá el segundo tramo del rescate.

Sri Lanka solicitó la asistencia del FMI en marzo del año pasado para luchar contra la peor crisis financiera que afronta desde su independencia del Imperio británico en 1948, y ambas partes alcanzaron un acuerdo inicial para el rescate urgente el pasado septiembre.

La crisis que vive la isla desde hace más de un año se atribuye en parte a erradas políticas fiscales y el altísimo endeudamiento, a lo que se suma la caída de los ingresos en divisas durante la pandemia del coronavirus.

La nación asiática tiene un endeudamiento de unos u$s6.000 millones anuales para los próximos cinco años, diez veces más que las reservas en divisas disponible por el momento.

srilankaprotestas.jpg

Protestas sociales

La agitación de las calles en Sri Lanka se eleva con el descontento de los ciudadanos frente al aumento de impuestos y de los precios del combustible y la electricidad, como parte de las medidas tomadas por el Gobierno del país insular para cumplir con los requisitos para un plan de rescate financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En este contexto de creciente malestar, cientos de personas protagonizaron la semana pasada una protesta contra el reciente aumento del 66% en los precios de la tarifa eléctrica, que comenzó a aplicarse el pasado 15 de febrero.

Una de estas impopulares políticas fue anunciada hace varias semanas por el presidente de Sri Lanka, Ranil Wickremesinghe, que restauró el pago de impuestos abolidos por su predecesor, que supuso el aumento de las obligaciones para los ciudadanos que ya tenían antes dificultades para sus gastos de subsistencia.

El paquete de medidas solicitadas por el FMI incluye una reforma tributaria, el aumento de los precios del combustible y la electricidad, la privatización de empresas, además de considerable recortes al gasto público.

Dejá tu comentario

Te puede interesar